
Algunas iniciativas están en el orden del día en la Comisión Primera del Senado
_________
Según la exsenadora verde Claudia López, nueve de los 11 proyectos que implementan los mandatos de la consulta anticorrupción son iniciativas que podrían tener mensaje de urgencia, pero el Gobierno incumplió y los radicó sin dicho mensaje.
Ante el incumplimiento del Gobierno, de esos nueve proyectos solo ha avanzado uno en su trámite, gracias a que la Fiscalía General de la Nación incorporó las normas para eliminar los beneficios penales y carcelarios que tienen los corruptos en un proyecto de ley que ya va para cuarto y último debate. Los otros ocho proyectos de ley para cumplir los puntos 2, 3, 4, 5, y 6 de la consulta ni siquiera han tenido primer debate.
Las dos iniciativas que no pueden tener mensaje de urgencia son actos legislativos.
La senadora Angélica Lozano, también de la Alianza Verde, cuestionó si la Cámara permitirá el avance de la limitación de períodos.
Como lo informó EL NUEVO SIGLO, ese tema fue incorporado por el Senado en la reforma política luego de que el proyecto sobre la materia se hundiera en la Cámara.
“Los otros puntos -el cuarto, que es antimermelada; el cinco, rendición de cuentas de los congresistas; y el seis, hacer pública la información patrimonial- van a morir por responsabilidad directa del presidente Duque”, sentenció.
La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, aseguró que ha puesto todo su empeño en estas iniciativas, pero dijo que lo acordado en la mesa técnica no necesariamente sale en los debates y votaciones del Congreso.
“Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que los congresistas entiendan que la sociedad colombiana tiene una sensibilidad muy alta frente a un tema que ha rebasado la capacidad de tolerancia y paciencia de quienes ejercemos las responsabilidades públicas”, indicó.
Congelamiento salarial de altos funcionarios
En la Comisión Primera de la Cámara, de los 39 representantes que la integran, 38 se declararon impedidos para votar el proyecto al manifestar un conflicto de interés directo, alegando que como la iniciativa propone modificar el tope salarial de los actuales congresistas, provocaría un efecto a sus propios intereses. Se encuentra aplazado para reanudar su discusión el martes. Se está a la espera de un concepto del Consejo de Estado por conflicto de intereses. No obstante la ministra Gutiérrez dijo que el Gobierno "no va a retirar el proyecto", pero reconoció que, según conceptos jurídicos que han recibido, "sí puede haber demandas ante el Consejo de Estado por conflictos de interés".
Desligar salario de congresistas y otros funcionarios
Busca que el salario de los legisladores deje de ser referente para calcular la asignación de otros funcionarios del Estado, como ocurre actualmente. Se encuentra en el orden del día en la Comisión Primera del Senado.
Terminar contratos por corrupción
El articulado adopta medidas para la sanción efectiva de los delitos cometidos contra la administración pública, a través de la eliminación de beneficios penales y de la modificación del régimen de inhabilidades para contratar con el Estado. Lo anterior, con el fin de garantizar el principio constitucional de igualdad y transparencia. Y está en el orden del día de la Comisión Primera del Senado.
Eliminar privilegios a condenados por corrupción
La normativa propone que quienes sean condenados por actos contra la administración pública deberán tener “reclusión efectiva” intramural, no podrán tener libertad condicional ni pagar su pena en detención domiciliaria. El 9 de octubre fue aprobado y está para el segundo debate en la plenaria del Senado.
Discusión de presupuestos de inversión pública
La iniciativa promueve la transparencia e incentivar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; específicamente en lo relacionado con la transparencia y publicidad de los procesos de elaboración, trámite y aprobación del presupuesto general de la nación y la regionalización de su componente de inversión; así como garantizar el ejercicio efectivo de la participación ciudadana en el proceso presupuestal de las entidades territoriales. Ya pasó su primer debate en comisiones conjuntas y espera ser agendado en las plenarias.
Congresistas, concejales y diputados rendirán cuentas
La iniciativa establece mecanismos de rendición de cuentas por parte de congresistas, concejales, diputados y ediles con el fin de contribuir a la transparencia y garantizar el acceso de la ciudadanía a la gestión de todos los corporados públicos. Está en la Comisión Primera de la Cámara.
Publicar declaración de renta y de bienes de funcionarios
Obliga a los congresistas, magistrados de las altas cortes, así como aquellos que ejercen cargos directivos y gerenciales en los órganos de control y en el Gobierno nacional, departamental y municipal, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo a publicar su declaración de renta y de bienes. Este proyecto avanzó en la Comisión Primera de la Cámara y pasa a plenaria.
Limitar períodos de los congresistas
El proyecto fue archivado. Limitaba a tres períodos la reelección en corporaciones públicas. El argumento para hundirlo fue que la iniciativa no atacaba el problema de la corrupción, que surge de otros aspectos de fondo.