
Aunque, tras la votación del 27 de mayo, pasaron a segunda vuelta los candidatos presidenciales Iván Duque y Gustavo Petro, de cara al balotaje del próximo domingo pareciera robarse protagonismo la expectativa por lo que pueda ocurrir con la participación electoral (es decir, el abstencionismo) y con el voto en blanco.
Como se ha analizado ya en EL NUEVO SIGLO, mientras son pocas las posibilidades de que Duque incremente considerablemente los 7.569.693 votos contabilizados en primera vuelta, Petro (que registró 4.851.254 apoyos) busca remontar la diferencia, que no es de poca monta: 2.718.439 sufragios (56,03 por ciento más).
Uno y otro podrían decir que apelan a los abstencionistas, pero aunque es posible que la participación se incremente, existen varios factores que conspiran contra ese aumento, desde las lluvias que por estos días azotan al país, pasando por la celebración del día del padre (no importa qué diga Fenalco, las familias festejan ese día) y el mundial de fútbol –afortunadamente el 17 de junio no juega Colombia, porque sería peor– hasta la consideración de no pocos votantes de que no vale la pena ir a las urnas si la ventaja entre los candidatos es tan grande.
Ya está más que claro que los votos no son endosables, pero en la campaña de Petro aspiraban a recoger si no toda, una parte considerable de la votación de Sergio Fajardo (4.589.696) y Humberto de la Calle (399.180); así como el entorno de Duque espera poder incrementar la ventaja con una porción de quienes sufragaron por Germán Vargas Lleras (1.407.840).
En busca de mover las expectativas, durante la semana pasada y la anterior se anunciaron adhesiones, la mayoría de las cuales en realidad no representaban más votos, porque eran sectores que ya habían votado por Duque (conservadores y liberales) o por Petro (parte de la Alianza Verde y parte del Polo Democrático).
En ese contexto, quien sí ha sumado sectores que antes no lo acompañaban es Petro, pues, salvo la tendencia polista del MOIR, cuyo vocero es el senador Jorge Enrique Robledo (que anunció su voto en blanco), una parte considerable del Polo que votó por Fajardo ya llegó a la Colombia Humana, lo mismo que en los verdes, cuya máxima votación en Senado, el exalcalde Antanas Mockus, y la senadora Claudia López, exfórmula vicepresidencial de Fajardo, expresaron su respaldo. Antes ya había arribado Clara López, exfórmula de De la Calle, así como un grupo de liberales que no acataron la directriz del expresidente César Gaviria.
Esto puede ayudar a la remontada, aunque sigue pesando mucho que Fajardo y De la Calle aún piensen en votar en blanco, decisión que muy posiblemente impactará en algunos de sus seguidores.
En la otra orilla, a la campaña de Duque falta que llegue Vargas Lleras. El exvicepresidente aún no ha dicho nada, pero la renuncia del senador Carlos Fernando Galán da a entender que la decisión de Cambio Radical ya está tomada.
Precisamente, la decisión de Galán de votar en blanco tiene un importante peso, porque como él se lo dijo a este Diario, esa opción tal vez no tenga ningún significado electoral, pero él cree que sí será lo suficientemente abultada como para enviarle un mensaje a quien gane los comicios.
Amanecerá y veremos por cual lado se mueve la ciudadanía, si quedándose en la casa viendo el mundial con el papá o saliendo a votar por uno de los candidatos. ¿Y si la abstención se rompe, pero para votar en blanco?
¿Y si la abstención se rompe, pero para votar en blanco?
Voto en blanco
1994 primera vuelta 65.116 1,12%
1994 segunda vuelta 72.536 0,98%
1998 primera vuelta 122.439 1,14%
1998 segunda vuelta 372.749 3,03%
2002 primera vuelta 196.116 1,74
2006 primera vuelta 226.297 1,87%
2010 primera vuelta 223.977 1,53%
2010 segunda vuelta 444.274 3,40%
2014 primera vuelta 770.543 5,98%
2014 segunda vuelta 618.759 4,02%
2018 primera vuelta 341.087 1,76%
Fuente: elaboración propia con base en datos de la Registraduría
Abstención en primera vuelta
1994 66,05%
1998 48,44%
2002 53,53%
2006 54,95%
2010 50,70%
2014 60,35%
2018 46,62%
Fuente: elaboración propia con base en datos de la Registraduría
RECUADRO
Abstención en segunda vuelta
1994 56,68%
1998 40,98%
2010 55,65%
2014 52,03%
Fuente: elaboración propia con base en datos de la Registraduría