
En las pasadas elecciones atípicas, el alcalde fue elegido con 95.870 votos, es decir, solo el 12% del censo electoral participó.
_____________
Un día antes de que se abran las urnas en Cartagena para las elecciones atípicas en la que se elegirá al mandatario que reemplazará en el cargo a Manuel Vicente Duque, el abstencionismo se convierte en uno de los principales riesgos en estos comicios.
Mientras la Registraduría ultima detalles de los puestos de votación y los jurados terminan de prepararse, la Misión de Observación Electoral (MOE) está lista para emprender un operativo en toda la ciudad que fomente la participación de los cartageneros.
Así lo destacó Ana María González, vocera de la MOE en Cartagena, quien manifestó que en las pasadas elecciones atípicas, el alcalde fue elegido con 95.870 votos, es decir, solo el 12% del censo electoral participó. En las elecciones de alcalde de 2011 hubo una abstención del 51,59%, en las atípicas de 2013 no participó el 70,69% de la población y en las elecciones locales del 2015, la abstención fue del 47,47 %.
“El riesgo fundamental que ha identificado la Misión de Observación Electoral para las elecciones atípicas en Cartagena, sin lugar a dudas, es la indiferencia de elector que se manifiesta en la abstención. Históricamente, la participación en elecciones atípicas de los cartageneros ha sido del 30%. Hacemos una invitación para que la gente vote, porque de lo contrario, se la están poniendo fácil a los corruptos”, dijo.
Panorama de votantes
El registrador nacional Juan Carlos Galindo se encuentra desde el pasado 2 de mayo en la capital de Bolívar para liderar personalmente toda la logística y brindar mayores garantías al proceso electoral.
Según datos citados por el registrador Galindo, 749.593 ciudadanos están habilitados para sufragar, de los cuales 399.568 son mujeres y 350.025 son hombres, que podrán ejercer su derecho al voto en 70 puestos de votación, en donde se habilitarán 1.562 mesas.
En esta jornada se instalarán 1.028 estaciones de biometría que se ubicarán en todos los puestos de votación de la cabecera municipal para realizar la plena identificación de los sufragantes.
Como medida adicional de transparencia la Registraduría Nacional desplazó desde Ibagué y Cali a los registradores especiales que atenderán el proceso electoral, quienes estarán acompañados de personal de apoyo de diferentes regiones del país.
Galindo informó que la Registraduría Nacional ubicará el día de la elección a 190 infovotantes para entregar información a los cartageneros en los puestos de votación sobre dónde deben ejercer su derecho al voto. Los ciudadanos también pueden consultar su lugar de votación para este domingo a través de la página web de la entidad www.registraduria.gov.co o descargando “Infovotantes Cartagena 2018” desde la tienda de aplicaciones de Apple.
Quinto Guerra
La Procuraduría General de la Nación presentó nuevamente ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) un recurso a través del cual insiste en la necesidad de revocarle la candidatura de Antonio Quinto Guerra a la Alcaldía de Cartagena, por considerar que está inhabilitado para ser elegido en el cargo.
Además de reiterar que Guerra suscribió contratos dentro del año anterior a la elección, el viceprocurador general Juan Carlos Cortés explicó que el CNE no contaba con la mayoría calificada necesaria para tomar la determinación de dejar en firme la aspiración, situación que si bien habría sido advertida por el Ministerio Público “no fue atendida y se procedió a tomar la decisión”.
Para la Procuraduría, “está probado que el día 30 de octubre de 2017, un día antes de que el alcalde anterior de Cartagena renunciara, cuando ya había sido objeto de medida de aseguramiento y suspendido por la Procuraduría, el hoy candidato celebra un contrato de otrosí. Ahí, para el Ministerio Público, existe clarísimamente una causal de inhabilidad”.
El anterior alcalde al que se refirió el viceprocurador Cortes es Duque, que antes de renunciar ya estaba suspendido y actualmente está privado de la libertad acusado de los delitos de tráfico de influencias, cohecho y concierto para delinquir.
No obstante, el CNE dejó en firme la candidatura de Guerra, quien tras conocer el pronunciamiento, agradeció a Dios y envió un mensaje de tranquilidad a los cartageneros que lo respaldan, advirtiendo que seguirá recorriendo la ciudad llevando propuestas tangibles.
“Hoy termina uno de los momentos más difíciles que ha afrontado nuestra campaña”, manifestó.
“Tener que demostrar una y otra vez que estoy habilitado para aspirar a la Alcaldía de Cartagena, sacrificando tiempo valioso para asumir mi defensa y poder seguir recorriendo los barrios, dando a conocer mi programa de gobierno, que busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad que tanto amo. La tarea no termina aquí, aprovecharé cada día que resta de la campaña para seguir trabajando para que todos ganemos con seguridad, salud, educación y deporte”, indicó.
A sus electores les dijo: “Cartageneros pueden estar seguros de que la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), máximo tribunal electoral, nos ampara ante cualquier nueva acción jurídica contra la candidatura y posterior elección. Me levanto de esta mesa con las ganas de seguir trabajando, como siempre lo he hecho y lo seguiré haciendo”.
Los opcionados
Guerra figura como el más opcionado para llegar al Palacio de la Aduana. Con él también figura Andrés Betancourt, de la Alianza Social Independiente (ASI). Aunque sus posibilidades son menores, el exconcejal David Múnera, del Polo Democrático, podría dar una sorpresa si logra despertar a los abstencionistas.