Abismales diferencias sobre reforma política | El Nuevo Siglo
Foto Montaje El Nuevo Siglo
Sábado, 3 de Marzo de 2018
Redacción Política

La reforma política es otra de las materias que dejará pendiente el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, pues como se recordará una iniciativa en ese sentido, producto del acuerdo de paz, fue hundida por el Congreso de la República el año pasado. Entonces el tema inexorablemente deberá ser retomado por el entrante gobierno y el nuevo Parlamento.

Sobre el particular, ya se han pronunciado varios parlamentarios que aspiran a reelegirse en los comicios del 11 de este mes.

El senador Roy Barreras (Partido de La U) dijo que la reforma política debe contemplar “una nueva e independiente autoridad electoral y la lista cerrada, que acabe con el clientelismo y con el matrimonio perverso entre el voto y la circunscripción nacional de Senado, que convirtió cada candidatura en una microempresa electoral que destruye la identidad ideológica de los partidos”.

Mientras que el senador Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático Alternativo) consideró que “el cambio principal no es legal. Consiste en que los colombianos no reelijan a los candidatos de sectores que llevaron al país a la descomposición política que lo azota. En cuanto a cambios legales, hacer imposible el uso del gasto público para arriar electores a las urnas (no más ‘mermelada’), financiación estatal y exclusiva del Estado en las campañas, voto electrónico, reforma del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría, además de reducción del umbral”.

Por su parte, el senador José Obdulio Gaviria (Partido Centro Democrático) advirtió que “el Acuerdo de La Habana no va a ser fuente de inspiración para reformas. Derogaremos -vía referendo- lo que ya se haya aprobado. Sí llevaremos al Congreso una reforma inspirada en el referendo contra la politiquería y la corrupción del 2003, más la desvertebración del sistema ‘ñoñista’ de elección del Congreso, austeridad fiscal, regionalización y purga de la justicia”.

De igual forma, el representante a la Cámara por el departamento del Atlántico, Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal), quien está aspirando al Senado de la República, dijo que “hay dos puntos trascendentales que cuestan políticamente, pero para la democracia, sería lo más sano limitar los periodos de congresistas en Colombia, más de ocho años en la Cámara y el Senado es suficiente. Y el tema de la lista cerrada, que fortalece los partidos políticos”.

En tanto que la representante por la Cámara internacional, Ana Paola Agudelo García (partido MIRA), quien también aspira al Senado de la República en los comicios del próximo 11 de marzo, dijo que “se requiere una reforma política para que los ciudadanos tengan la posibilidad de participar más. Nuestra propuesta es que así como se dieron garantías al partido Farc, se deben contemplar garantías para los partidos que hemos estado en la legalidad, para no desaparecer. Pedimos garantías para mantener la personería jurídica y acceder a medios de comunicación durante ocho años”.

Por su lado el representante a la Cámara por la capital de la República, Rodrigo Lara, quien aspirará al Senado, dijo que “realmente no hubo proyecto de reforma política sino electoral, cuyo único fin era modificar reglas para otorgar ventajas a sectores de izquierda, multiplicar partidos políticos afectos a las Farc y otorgar partidos a Petro y Fajardo. La reforma política está en cerrar la