
Según señala la más reciente encuesta de Invamer, la percepción negativa hacia el presidente Petro pasó de un 40 % en hace dos meses a un 44 %. Mientras que el índice de aprobación pasó de un 46 % a un 48 %.
Vale recordar que este número está por debajo del mejor indicador que ha tenido el presidente en los cuatro meses que lleva en la Casa de Nariño; en agosto se ubicó con un 56 %, hasta el momento su máximo indicador de aprobación.
Al mismo tiempo, los colombianos consideran que las cosas están empeorando en el país, un 66 % de personas creen que la situación actual ha desmejorado.
Sumado a lo anterior, el desempleo y la economía siguen siendo los principales problemas de los encuestados, seguido del orden público y la seguridad, entre otros.
Sobre el costo de vida, el 88 % de los colombianos cree que este siguió empeorando al cierre de 2022, mientras que en materia económica, la percepción negativa tuvo una leve reducción de 80 % a 79 %.
Por otro lado, la vicepresidenta Francia Márquez obtuvo una aprobación del 48 %, mientras que el 25 % desaprobó la gestión que ha realizado hasta el momento. En octubre pasado había obtenido un 50 % de aprobación y un 23 % de desaprobación.
De acuerdo con el estudio, el 63 % los encuestados está de acuerdo con que el gobierno Petro haya reanudado las negociaciones con el Eln, cuatro puntos porcentuales menos frente a octubre pasado. Quienes están en desacuerdo pasaron del 28 % al 34 %.
Vale tener en cuenta que la encuesta se hizo unos días después del cierre del ciclo de conversaciones entre la guerrilla del Eln y el Gobierno.
De esa manera, un 46 % considera que la implementación del Acuerdo de Paz con las extintas Farc va por mal camino. En contraste, entre octubre y diciembre bajó de 43 % a 42 % el porcentaje de aquellos que sí consideran que la implementación va por buen camino.
El 48 % dijo no creer que el Gobierno cumplirá con lo pactado. Entretanto, el 49 % sí cree que se cumpla. Por otro lado, el 62 % desconfía de las antiguas Farc y señala que no cree que cumplan con lo acordado.
Le puede interesar: Van 182 líderes sociales asesinados en el año: Indepaz
Ficha técnica
Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.
Persona natural o jurídica que la encomendó: Invamer, para su venta por suscripción.
Fuente de financiación: recursos propios de Invamer.
Objetivos: medir la aprobación del presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales.
Universo: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según Censo 2018.
Marco muestral: el cubrimiento de la cartografía en las cinco grandes ciudades es del 95 %. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783 y Bucaramanga 4.716, para un total de 78.638.
Tamaño y distribución: 1.200 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas.
Sistema de muestreo: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas; primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.
Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las cinco ciudades +/- 2,83 %; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga +/-6,93 %.
Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar de los encuestados.
Fecha de recolección de los datos: del 02 al 11 de diciembre de 2022.
Número de encuestadores: 31.
Método de validación: se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 % de las mismas.
Temas a los que se refiere: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.