
10 de julio es la fecha para ultimar la conformación de la coalición de Gobierno. Ya incluso el presidente electo Iván Duque se ha reunido tanto con el Partido Conservador como con el Liberal.
Las cuentas son estas en Senado: Centro Democrático, 18 escaños; Cambio Radical, 16; Partido Conservador, 14; Partido Liberal; 14, Partido Social de Unidad Nacional (La U), 14; partido MIRA (Movimiento Independiente de Renovación Absoluta), 3; y movimiento Colombia Justa Libres, 3. En Cámara son así: Centro Democrático, 32 congresistas; Cambio Radical, 30; Partido Conservador, 21; Partido Liberal, 35; La U, 25; MIRA, 1; Colombia Justa Libres, 1 y Opción Ciudadana, 2. Serían entonces 82 senadores y 147 representantes, para un total de 229 congresistas.
El senador Honorio Enríquez, del Centro Democrático, le explicó a EL NUEVO SIGLO que la conformación de la coalición “está del resorte del presidente Iván Duque. Estamos trabajando en lo pertinente. Después del 10 de julio tendremos la reunión de compromisarios, donde abordaremos la conformación de las mesas directivas y demás”.
Señaló el legislador que “la idea es trabajar por Colombia y armar una coalición que defienda los valores y principios democráticos, ese es el camino”.
Por su lado, el representante por Norte de Santander, Ciro Rodríguez, del Partido Conservador, manifestó que esta “va ser una coalición muy amplia y los diferentes partidos que han venido teniendo tendencias hacia la centro-derecha, seguramente estarán en esta gran coalición de la unidad y la unión, como ha llamado el presidente Iván Duque”.
“Inicialmente creeríamos nosotros que el Partido Conservador y el Centro Democrático deben liderar esta gran coalición en cabeza de su presidente Iván Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, y de ahí llamar a los partidos Liberal y Cambio Radical, para empezar este 20 de julio con los grandes propósitos de sacar adelante los grandes temas de desarrollo”, expresó.
A su turno, el senador del Partido Conservador, Eduardo Enríquez, anotó que “el conservatismo hizo un documento que denomina el Acuerdo sobre lo Fundamental, donde se expresaron algunas cláusulas muy concretas con la finalidad de apoyar la elección del doctor Duque. Y una vez elegido, rodear al Gobierno, estudiar, analizar las propuestas que vayan endilgadas a la consecución de la paz, el fortalecimiento de la economía, a las relaciones internacionales, así como también la reforma que demanda Colombia, en la justicia, y los principios coinciden con la ideología conservadora”.
Entre tanto, el senador del Partido Social de Unidad Nacional (La U), Eduardo Pulgar, expresó que “tenemos una reunión el 10 de julio, a las 10 de la mañana, en la presidencia del Senado. Vamos a participar el Partido Liberal, el Centro Democrático, el Partido de La U, el Partido Conservador y Cambio Radical. Queremos tener una coalición que respalde al presidente Iván Duque y saque las iniciativas del Gobierno nacional atinentes al buen desarrollo de este nuevo gobierno”.
Por su lado, el senador de Cambio Radical, Antonio Guerra, sostuvo que “avanza a paso lento pero firme, ya hay unos compromisarios, representantes de cinco partidos, hemos tenido la oportunidad de juntarnos un par de veces, y también hablar de la conformación de comisiones, y obviamente lo que tiene que ver con los cargos de mesas directivas, y demás de manera que eso va avanzando y presumo que en el mes de julio avanzaremos en los temas programáticos y de agenda legislativa del gobierno nacional”.
Y recalcó, “ahí nosotros estamos participando, la bancada del senado acordó hacerlo y yo estoy como compromisario, entre otros para estos efectos”.
La senadora Dayra Galvis, también de Cambio Radical, anotó que “cada partido tendrá que delegar internamente unos delegatarios que, de conformidad al llamado que ha hecho el partido de gobierno, digan si va a ser de gobierno, y los que no tienen afinidades se vayan a oposición”.
Manuel Vigués, senador saliente del MIRA, sostuvo que es claro que su colectividad “adhirió a la campaña del hoy electo presidente Duque, bajo unas propuestas en un acuerdos programático, entre ellas la de sacar adelante una reforma electoral, temas de salud, tema agrario y otros. De manera que en particular esperemos el pronunciamiento del presidente del partido, pero lo más seguro es que estemos en la gran coalición”.
Partidos de oposición
Entre tanto, el senador Jorge Iván Ospina, presidente de la Alianza Verde, sostuvo que “todo parece indicar que van a armar una gran coalición, de todos aquellos que ayudaron al Centro Democrático a elegir al presidente Iván Duque, coalición que querrá imponerse en las mesas directivas, y nosotros estamos en nuestra discusión interna de ser oposición o independientes frente al Gobierno”.
Para el senador polista Iván Cepeda, “esa es una perspectiva muy clara. Nosotros tenemos puntos de diferencia esencial con el proyecto que ha anunciado el doctor Duque. Por ejemplo, no compartimos la idea de modificar el proceso de paz, ni en el caso del acuerdo que se suscrito con las Farc, ni en el caso de suspender conversaciones con el Eln en La Habana”.
Además, agregó, “tenemos distancias fundamentales en el tema de la corrupción. Si bien hay un discurso que anuncia el doctor Duque, vemos que hay unas alianzas que ha hecho, cercanas a sectores políticos muy marcados a esa clase de problemas y fenómenos. Tenemos grandes distancias en la idea de cómo reformar la justicia”.
Hasta el momento, entonces, en la oposición estarían en el Senado: Polo Democrático, 5 legisladores; Lista de la Decencia, 4 (cinco con Gustavo Petro); partido Farc (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), 5; Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) 1; y movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), 1. Esta coalición en la Cámara estaría integrada por el Polo Democrático, 2 representantes; Lista de los Decentes, 2 (tres con Ángela Robledo); Farc, 5; Coalición Alternativa Santandereana (CAS), 1; MAIS, 2. O sea, 17 en Senado y 13 en Cámara, para un total de 30 congresistas.
Estarían pendientes los 18 congresistas de la Alianza Verde (9 senadores y 9 representantes).
Bancada liberal
“Para brindar desarrollo y emprendimiento al país, es necesario contar con el apoyo del Partido Liberal”, manifestó el presidente Duque tras reunirse con parte de esa bancada el martes en la casa del expresidente César Gaviria para tratar temas relacionados con la coalición que pretenden formar para el próximo 20 de julio, fecha en la que entra el nuevo Congreso.
Economía, educación, cultura, generación de empleo, regalías, seguridad, drogas, proceso de paz, minería, entre otros, fueron los temas que se trataron en la reunión.
“La coalición no debe ser coyuntural sino debe tener claros objetivos y metas que, entre otras, fortalezcan la libertad y el orden que están adscritos en los estatutos de la colectividad roja y en eso debemos trabajar juntos”, señaló Duque.
Por su parte, la bancada liberal sostuvo que apoyará a Duque en su mandato. "Cuente con nuestro partido para construir y sacar adelante una agenda visionaria con futuro, con jóvenes y que garantice el crecimiento de Colombia", aseguró Gaviria.