20 % del presupuesto en manos de congresistas | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo - Andrés Rot
Lunes, 29 de Octubre de 2018
Redacción Política

Durante el segundo debate a la reforma política, con 46 votos a favor se aprobó este lunes una propuesta presentada por la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, que permite que el Congreso por iniciativa de sus miembros y aprobado en plenaria, puedan solicitar el presupuesto para proyectos específicos.

Según el texto aprobado, “de manera pública, transparente y uninominal, una quinta parte del Presupuesto de Inversión la decidirá el Congreso por votación, previa revisión del Departamento Nacional de Planeación de proyectos específicos”.

“Aprobada en Senado mi proposición para que el Congreso vuelva a tener algo de iniciativa en el gasto público. Esto le da independencia del Ejecutivo y no es un presupuesto personal”, comentó la Congresista, anotando que “es la discusión en plenaria de las prioridades de inversión en las regiones” y que “un Congreso que puede decidir en parte cuáles son las prioridades de inversión en su región, es un Congreso que le cumple a sus electores con transparencia e independencia del Gobierno”.

 

Lista cerrada

La lista cerrada a partir del próximo año, si es que hay elecciones, se abrió paso en la plenaria del Senado que por fin la noche de este lunes le dio su visto bueno al proyecto de reforma política, que pasó a la Cámara para tercer y cuarto debates, de los ocho a que deben someterse los cambios constitucionales.

Con la lista cerrada viene democracia interna de los partidos como mecanismo para conformar esas listas, así como participación progresiva de la mujer (33% en 2019 y 50% a partir de 2022).

Sobre la lista cerrada, la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, explicó que “incentiva el crecimiento de los partidos y la disciplina de bancada porque no se está en una competencia entre futuros contendores que llegarán a las urnas para arrebatar los votos del otro”.

Entre tanto, la senadora Paola Holguín, copartidaria de Guerra, señaló que “una verdadera reforma debe empezar porque Colombia pase del voto preferente a la lista cerrada, lo que permitirá fortalecer los partidos, bajar costos para las campañas y eliminar el clientelismo”.

En la misma bancada, el senador Santiago Valencia, explicó que “la elaboración de las listas se hará en un mismo día, de manera simultánea, pero cada partido escogerá el mecanismo para hacerlo”.

El Partido Conservador se opuso a la lista cerrada a partir de 2019, porque prefería que se aplicara desde 2022, advirtió la senadora Esperanza Andrade.

Pese a que a la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, no le gustó del todo la reforma política como está siendo aprobada en el seno del Legislativo, destacó “el avance de la participación de la mujer y la lista cerrada está quedando cerrada para 2019”.

Los verdes, aclaró, se han “opuesto porque esta reforma se aprueba en junio y en julio se inscriben las listas, y hemos pedido que las listas se armen por consultas de todos los partidos, pero prefieren el bolígrafo, las convenciones, y eso es un retroceso”.

Por su lado, el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático, sostuvo que “esta es una reforma montada para ocultar a los corruptos, en las listas cerradas. Eso es un hecho. Aquí no están montando una lista anticorrupción, es para esconder a los corruptos, a los que nos avergüenzan”.

Además, para Robledo se trata de una reforma calculada contra los verdes, contra el Polo y contra las fuerzas minoritarias. “Lo que aquí están es resucitando es el Frente Nacional. Lo que aquí están es operando es una manguala de los duquistas contra las fuerzas minoritarias”, agregó.

 

Se fortalecen partidos

Para José Luis Pérez, de Cambio Radical, entre los puntos importantes de la reforma está que por medio de la iniciativa se fortalecen los partidos políticos por medio de las listas cerradas.

Manifestó que con esto el voto sería más efectivo ya que el elector no tendría que buscar un logo y un nombre, e “indiscutiblemente se disminuye el costo de una elección porque ya no existiría el menudeo de cada candidato”.

Argumentó Pérez que se da una prevalencia a la financiación de la campaña y la reposición de los votos ya no será al individuo, sino al partido.

“Si el Estado financia en un alto porcentaje el proceso electoral, no se permeará con dineros del narcotráfico ni de bandas criminales”, anotó.

 

Se salvó el CNE

En el trámite del segundo debate del proyecto se dejó vivo el Consejo Nacional Electoral (CNE) y se negó la creación de un Tribunal Electoral, decisión de la plenaria que fue criticada por el senador Rodrigo Lara, manifestando que sin ese tribunal la reforma pierde su rumbo.

“La plenaria eliminó el Tribunal Electoral que habíamos aprobado en la Comisión Primera de Senado. Un tribunal autónomo e independiente que vigilará partidos y su financiación. La eliminación del tribunal mantiene al Consejo Nacional Electoral con origen en los partidos que debe vigilar”, indicó.

Como lo publicó en su momento EL NUEVO SIGLO, la plenaria del Senado revivió una norma que la Cámara había hundido en otro proyecto.

Se trata de la limitación de períodos en cargos públicos, manteniéndose que congresistas, diputados, concejales y ediles no podrán aspirar a más de dos reelecciones (es decir, tres períodos consecutivos en total).