
Al completar un mes de la declaratoria de la alerta naranja en el volcán nevado del Ruiz, la actividad registrada este sábado mostró un aumento en el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, comprobadas con el aumento en las emisiones de ceniza que volvieron a cer sobre las zonas aledañas y la capital caldense, Manizales.
Así lo informó el reporte de este domingo del Servicio Geológico Colombiano (SGC) que indica, así mismo, que la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico tuvo un comportamiento similar en el número de sismos y la energía sísmica liberada al ocurrido en el día inmediatamente anterior (viernes).
En cuanto a la sismicidad estuvo localizada en el cráter Arenas y en sus alrededores, dentro de un radio menor a 4,0 km, medido a partir de allí. La magnitud máxima registrada este sábado fue de 0,5 correspondiente al sismo de las 11:55 a.m. localizado en el cráter Arenas, a 0,9 km de profundidad.
Este domingo dicha actividad ha mostrado aumento en la energía sísmica, destacándose el sismo de las 03:06 a.m. con magnitud de 2.0, localizado a 0,7 km al nor-nororiente del cráter Arenas, a 3,0 km de profundidad.
Con relación a la altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada, ayer alcanzó 1400 m medidos desde la cima del volcán y presentó una dirección de dispersión principalmente hacia el noroccidente de este.
De igual forma continúa la desgasificación de dióxido de azufre a la atmósfera y la salida de vapor de agua en el volcán.
El SGC señala que todos los indicadores ratifican lo que ha venido informando: que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable. Agrega el comunicado que “es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los niveles de desgasificación o salida de ceniza disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros. Sin embargo, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad”.
El pasado 29 de marzo el SGC informó que el gigante, ubicado en Caldas, había registrado elmayor número de sismos diarios desde que se inició su monitoreo sísmico en 1985, motivo por el cual, al día siguiente, esta entidad, adscrita al Ministerio de Minas y Energía y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), elevaron el nivel de alerta a naranja, lo que sugiere que puede ocurrir una erupción en términos de días a semanas. El mismo se mantiene hasta hoy debido a que todos los indicadores de esa posible ocurrencia siguen altos.
Recuerda la entidad que para cambiar de nivel y retornar a nivel amarillo se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad.