Se debe apelar a energía alternativa ante la llegada de “El Niño” | El Nuevo Siglo
CARMEN HUGUET, profesora del departamento de Geociencias de la Universidad de Los Andes. /Foto Uniandes
Martes, 23 de Mayo de 2023
Redacción Nacional

LAS ÚLTIMAS predicciones de la Organización Meteorológica Mundial, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (de Estados Unidos) y el Ideam, coinciden en que es inminente la llegada del fenómeno climático de ‘El Niño’.

Al respecto, Carmen Huguet, profesora del departamento de Geociencias de la Universidad de Los Andes, aseguró que la sequía y disminución del caudal de agua generarán serias consecuencias.

Considera que, ante la inminencia del fenómeno, Colombia debe adoptar medidas urgentes, como el uso de la energía alternativa para garantizar un mayor ahorro del recurso hídrico.

EL NUEVO SIGLO: De lo sencillo a lo más complejo ¿Qué es el fenómeno del Niño y cuáles son sus características principales?

CARMEN HUGUET: ‘El Niño’ es un fenómeno con oscilación de dos partes: el Niño y la Niña. Es un acoplamiento entre cambios en la atmósfera en el Pacífico Tropical. Cuando se aproxima ‘El Niño’, se da un incremento de los vientos que soplan de este a oeste, desplazando la lluvia hacia zonas más céntricas del Pacífico. Esto hará que haya mucha sequía, por ejemplo, en la región de Colombia. No es el mismo efecto en todos los sitios.

ENS: ¿Cuándo se estima que llegará este fenómeno a Colombia?

CH: ‘El Niño’ tiene dos fases. La primera fase empieza en diciembre. Empieza cerca de Navidad, por eso le pusieron ese nombre, en alusión al Niño Dios. Seguramente habrá un incremento de las temperaturas y se estima que empieza antes. Se presume que será un episodio bastante fuerte y quienes están en pronóstico de esto es el NOAA en Estados Unidos, el cual, a través de sus análisis, ha confirmado el 90 % de probabilidad de que habrá un Niño. Los Niños y Niñas se suelen alternar cada cuatro años y no siempre se da, pero a nivel de predicción e indicadores ya se conoce que sí habrá un Niño que estará empezando en diciembre.

ENS: ¿Cómo se debe prepararse el Gobierno y las instituciones en Colombia para afrontar este fenómeno?

CH: No sé qué medidas está tomando el Gobierno al respecto, pero hicimos un coloquio muy importante con varios expertos hablando de las consecuencias del Niño. Las temperaturas suben, por lo que habrá muy poca lluvia en el país. Bajarán los caudales de los ríos y pantanos, por lo que el Gobierno anunció que habrá una subida de energía, ya que mucha de la energía generada es hidroeléctrica. Si no hay mucha agua, entonces hay que primar el abastecimiento de este recurso. Entonces, hay que producir la energía con otros métodos más costosos, como la quema de carbón o petróleo. La falta de lluvia puede afectar el abastecimiento energético, pero también el sector agropecuario.

ENS: ¿Cuáles serían las regiones más afectadas por el fenómeno de El Niño y cómo se ven impactadas?

CH: El efecto es general en el país. La falta de agua, en zonas donde típicamente falta este recurso, será mayor. A nivel de energía, será un problema generalizado. Hay otros factores ya demostrados, como enfermedades tropicales como dengue y fiebre amarilla. En este caso, estamos hablando de enfermedades que se extienden desde áreas donde, por lo general, se ven climas secos a zonas próximas. Estas enfermedades están asociadas al incremento de la temperatura y si disminuye el nivel de las aguas, es mucho más fácil que se empantanen y se genere la proliferación de mosquitos, por lo que podría incrementarse enfermedades por vectores.



Las predicciones

ENS: ¿Cuál es la relación entre el fenómeno de ‘El Niño’ y los patrones climáticos globales?

CH: ‘El Niño’ en Perú o Colombia da sequías. Este fenómeno tiene dos fases, la primera es de diciembre a mayo y la segunda empieza en junio. Todo se basa en medias y predicciones, así que si por acá el Niño es seco, en el corredor de Centro América es ultra seco. En Chile, por ejemplo, llueve mucho más. Las implicaciones de este fenómeno a nivel mundial son muy grandes. En líneas generales, genera efectos distintos en cada sitio donde se presenta.

ENS: ¿Cómo se monitorea y pronostica el fenómeno de ‘El Niño’? ¿Qué herramientas y tecnologías se utilizan?

CH: El NOAA tiene un observatorio y una página donde se publican varios indicadores. Lo que miran los expertos son las corrientes del Pacífico que varían, dependiendo de los vientos. Esto puede aumentar o disminuir un poco. También miden lo que es la temperatura. El monitoreo es de manera constante. El NOAA tiene varios índices de predicción. Aunque ‘El Niño’ empieza en una zona muy concreta, que es la costa de Perú, las repercusiones son globales. El NOAA lleva mucho tiempo haciendo esto, por lo que todo el mundo confía en sus modelos predictivos.

ENS: ¿Cuáles son las medidas de mitigación y adaptación que se pueden tomar frente al fenómeno de ‘El Niño’?

CH: Una de las medidas es apelar a la energía alternativa, para no usar parte de esa agua para producirla. Aunque parece que Colombia sí está desarrollando el potencial, no estamos preparados en este momento para usar directamente dicha energía. A nivel de ciudadano debería haber un proceso de adaptación. Es que sabiendo que hay una probabilidad alta de que el fenómeno va a llegar y tendremos problemas de lluvias en algunas zonas, podemos planificar los cultivos, por ejemplo. Plantemos cultivos que no requieran tanta agua y que nos permitan tener una cosecha. Es necesario aplicar ahorro de energía y agua, y seguramente saldrá más cara la energía, pero es mejor que la gente tenga agua para beber. Es necesario hacer medidas para el momento y a largo plazo porque ‘El Niño’ se va a estar repitiendo.