¿Qué tan cierto es que está temblando más en Colombia? | El Nuevo Siglo
Foto: AFP
Jueves, 1 de Junio de 2023
Redacción Web

Durante las últimas semanas se han registrado varios temblores en el país que han hecho pensar a los ciudadanos, que este fenómeno está ocurriendo más frecuencia que antes. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se pronunció al respecto. 

De acuerdo con el SGC, Colombia es un país sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio.

En promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes. Muchos de ellos ni siquiera se sienten.

El SGC detalla que donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso tan clave tener la historia sísmica del país y de las regiones.

Según la información que tiene el instituto en 1993, año en el que se funda la Red Sismológica Nacional, en lo que va de este año, la actividad sísmica no presenta aumentos significativos con relación a años anteriores.

En la siguiente gráfica se puede apreciar cómo el país se ha sacudido varias veces desde hace varios años. 

tabla

 



De igual manera, el SGC detalla que con el crecimiento de la población, hay áreas sísmicamente activas que antes estaban deshabitadas. Esto también ha llevado a un aumento en el número de personas que perciben los movimientos telúricos. 

"Por ejemplo, en Colombia sería más común sentir un sismo en el Centro u Occidente del país que en el Oriente. No porque tiemble más o menos, sino por cómo está distribuida la población y la configuración tectónica del territorio", señaló el Servicio Geológico. 

mapa

Es importante mencionar que el SGC monitorea 24/7 la actividad sísmica del país a través de la Red Sismológica Nacional con 30 años de trabajo han registrado más de 300.000 eventos sísmicos".