
Después de 89 días en nivel de actividad Naranja, el volcán Nevado del Ruiz ha retornado a un nivel de menor de inestabilidad, por lo cual el Servicio Geológico Colombiano cambió la alerta a Amarillo.
¿Pero podría hacer erupción aún? ¿qué pasó en dos casi tres meses? Desde el 24 de marzo de 2023, la actividad sísmica en el flanco suroccidental del volcán empezó a incrementar de manera importante y el 29 del mismo mes registró el mayor número de sismos diarios desde que su actividad sísmica comenzó a monitorearse en 1985. Pasando de 50 a 5.000 y 12.000 movimientos telúricos.
Para el 29 de abril, el Gobierno recomendó la evacuación de 6 municipios de los departamentos de Tolima, Caldas y Risaralda. Mientras algunos salieron, otros no quisieron dejar sus hogares.
Con el paso de los días el volcán expulsó grandes cantidades de ceniza alcanzado los 4.000 metros de altura. Estas se vieron en Risaralda, Caldas y Tolima. El 29 de mayo se reportó un olor azufre que llegó hasta la base militar en cerro Gualí, Manizales.
- Le puede interesar: Muere envenenada perra antinarcóticos de la Policía Nacional
Durante los últimos días, el Ruiz continuó mostrando niveles bajos con variaciones menores en la mayoría de los parámetros monitoreados. Sin embargo, es importante advertir que, cuando un volcán está activo, siempre tiene la probabilidad de hacer una erupción en cualquier momento.
En ocasiones anteriores, después de presentar cambios importantes en su actividad, el volcán Nevado del Ruiz mostró disminución en su actividad antes de una erupción importante, por lo que las autoridades piden a la comunidad seguir pendiente de la información del Servicio Geológico.