Perspectiva. Sumapaz: la retaguardia estratégica y ambiental de Bogotá | El Nuevo Siglo
EN esta gran extensión de tierra compuesta por 78095 hectáreas viven aproximadamente 4000 campesinos / EL NUEVO SIGLO
EL NUEVO SIGLO
Sábado, 27 de Mayo de 2023
Redacción Bogotá

LA HISTORIA de Sumapaz se remonta al período precolombino. Los páramos aledaños a la sabana de Bogotá estuvieron ocupados por el grupo lingüístico chibcha. En la región del río Sumapaz moraron los indígenas suatagos, de filiación lingüística caribe, con los subgrupos doar y cundayo.

Para la cultura que aquí se desarrolló, los páramos adquirieron una importancia mítica: más allá de estas tierras frías reinaban los dominios de la nada. En esta gran extensión de tierra compuesta por 78095 hectáreas, en medio de montañas, ríos y lagunas, en el páramo más grande del planeta, viven aproximadamente 4000 campesinos.

Desde hace más de 100 años, cientos de campesinos han logrado adaptarse a los retos de una tierra para labrarla y producir papa, maíz, cubios, arveja, hierbas aromáticas, arracada y otros alimentos.

Sumapaz es la localidad número 20 de Bogotá, está ubicada sobre un macizo de la cordillera Oriental de los Andes colombianos, en el extremo sur del casco urbano de la ciudad.

Sebastián Saldarriaga, alcalde local de Sumapaz, habló con EL NUEVO SIGLO sobre la importancia de la participación ciudadana en la localidad.

“Actualmente la Alcaldía Local de Sumapaz se encuentra ejecutando el proyecto 1691: “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y su institucionalidad”, con el que por medio de cursos en metodologías se pretende formar a la comunidad en temas como comunicación comunitaria y derechos para la inclusión de la población vulnerable, procesos de aprendizaje que fomentan la formación en competencias y herramientas ciudadanas, que les permiten a los habitantes de distintas edades de la localidad participar, organizar y comunicarse eficientemente dentro de las organizaciones comunitarias y con las diferentes entidades del Estado, garantizando la inclusión de todas y todos”, explicó el Alcalde.

Asimismo, desde la Administración y, teniendo en cuenta las condiciones del territorio de la localidad, se ha procurado garantizar las condiciones logísticas de avituallamiento y transporte para que la comunidad pueda asistir a los diferentes espacios de participación.

Gestores de convivencia

A la fecha son 89 los ‘sumapaceños’ que se han graduado como gestores de convivencia y resolución de conflictos de los corregimientos de Betania y San Juan en el marco del proyecto “Escuela de Seguridad”.

El “Taller de promoción de la convivencia ciudadana y seguridad comunitaria” brindó a los participantes las estrategias para el manejo de conflictos y autocomposición de las diferentes problemáticas de las comunidades. A través de conciliaciones, los habitantes de Sumapaz pueden evitar el escalamiento de los problemas a las vías de hecho y logran gestionar la seguridad.

El salón comunal de la vereda Peñaliza fue el lugar en donde el alcalde Local, Sebastián Saldarriaga, entregó las certificaciones a los habitantes. "Esta es el primer corte del taller, una capacitación de 60 horas, que se realizó en alianza con Red Summa, para que sumapaceños y sumapaceñas sean mediadores de justicia y convivencia", explicó.

Por su parte, Luz Helena Diosa, lideresa de la comunidad, indicó que los aprendizajes que le dejó este proceso de formación, fueron distintas herramientas para solucionar conflictos y el cómo sostenerlas en el tiempo, para apoyar procesos de justicia en su comunidad.

En la ceremonia de graduación, además de la certificación, se le entregó a cada graduando una ruana que lo identifica como gestor, y que representa un símbolo de la lucha campesina y los saberes campesinos ancestrales de este territorio. Los nuevos gestores se comprometieron a promover estas buenas prácticas en su comunidad y de esta manera seguir construyendo dignidad en Sumapaz.



Una localidad con amor por los animales

En el centro poblado de Nazareth la Administración Local llevó a cabo una brigada médico veterinaria de perros y gatos. La actividad, apoyada por la Alcaldía Local de Sumapaz, junto con el Instituto Distrital de Protección Animal y la organización Ser Sumapaz, tuvo como objetivo el cuidado de las mascotas para generar conciencia sobre la importancia de su bienestar.

Durante la jornada los ‘sumapaceños’ llegaron a partir de las 9 de la mañana con sus animales de compañía para recibir una valoración por parte de los profesionales, vacunación, desparasitación interna y externa y, posteriormente, una recomendación médica, si era necesario.

“La idea era convocar a los propietarios de mascotas para que recibieran atención especializada y sensibilizar sobre la tenencia responsable”, señaló Óscar Barajas, médico veterinario del Fondo de Desarrollo Rural de Sumapaz.

Por otra parte, la actividad recibió buena acogida por parte de los habitantes de la localidad, quienes resaltaron la importancia de la brigada y solicitaron la realización de estas actividades con mayor periodicidad.

“Debemos estar pendientes de la condición de salud de nuestros animales para mejorar su calidad de vida. Ellos son seres fundamentales y hacen parte de nosotros”, señaló Andrea Rubiano, quien asistió a la brigada con su gata, y reconoció la importancia de la realización de estas actividades en el territorio.

Una celebración por todo lo alto

A principios del año en curso se llevó a cabo la celebración del Día del Campesino, fecha que busca conmemorar la labor que desempeñan hombres y mujeres que laboran en el campo en la localidad.

Durante la celebración, hecha en la Alcaldía de Betania, se realizaron diversas actividades que buscaban resaltar la cultura sumapaceña, entre las que se encontraban: Concurso de Coplas, traje y baile típico, cultura y conocimiento, rajadora de leña, enlazador, mercados sumapaceños, muestras musicales, juegos infantiles, entre otros.

“El espacio es oportuno desde diferentes muestras culturales, artísticas, gastronómicas al reivindicar la esencia del campesino. Celebro mucho que se mantengan estas costumbres desde los más pequeños y que se incentive esta esencia a través de estas actividades”, señaló Andrea Rubiano, una de las asistentes.

Simultáneamente, en otro de los espacios previstos para este encuentro, se llevó a cabo el concurso de coplas, donde se resaltó la tradición sumapaceña y el orgullo que se siente ser de esta región, “no importa que sean dos cuencas, todos somos Sumapaz. ¡Vivamos juntos en comunidad!”, decía una de las concursantes.

La celebración del Día del Campesino contó con la participación de las familias sumapaceñas, quienes al finalizar la misma manifestaron su agrado por esta jornada de integración.

“Tuvimos la participación activa de la comunidad y de todas las veredas. El evento transcurrió con absoluta normalidad. Fue un espacio agradable para compartir con todas las familias sumapaceñas”, concluyó el Alcalde Saldarriaga.

¿Cómo les fue en la rendición de cuentas?

El auditorio Mario Upegui del centro poblado de San Juan fue el epicentro para la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas “Sumapaz tiene mucho que contar” de la vigencia 2022.

Allí, el alcalde local Sebastián Saldarriaga Rivera y su equipo de trabajo rindieron cuentas sobre el presupuesto y los programas ejecutados durante el año pasado ante más de 200 sumapaceñas y sumapaceños, quienes se movilizaron desde todas las veredas de la localidad.

“Este año de trabajo ha estado lleno de retos súper interesantes y, sobre todo, de un crecimiento personal maravilloso. Siempre estaré agradecido, especialmente con la Junta Administradora Local y con la comunidad sumapaceña, con el campesinado que ha creído en este proceso y que lo reconoce”, dijo el mandatario local en su intervención de apertura de la jornada.

La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas tuvo el acompañamiento de la Veeduría Distrital, la Dirección de Gestión Local para el Desarrollo, el Consejo Local de Planeación (CPL); la Junta Administradora Local (JAL); el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz (SINTRAPAZ); las Juntas de Acción Comunal (JAC), entre otros actores que participaron activamente de la jornada que se extendió durante cuatro horas.

Uno de los logros más importantes fue haber alcanzado una mayor ejecución en inversión con respecto al 2021. En el 2022 el presupuesto asignado fue de 45543 millones de pesos para diferentes proyectos para el desarrollo social y económico de la localidad y se ejecutaron 42652 millones de pesos, lo que significó un porcentaje de ejecución del 93,7 %.