| El Nuevo Siglo
EL PRÓXIMO 29 de octubre la capital conocerá a quién sucederá a Claudia López.
Alcaldía Mayor
Domingo, 9 de Julio de 2023
Redacción Bogotá

EN LOS ÚLTIMOS 120 años Bogotá ha tenido 91 alcaldes y de todos ellos solo cinco han sido mujeres: Sonia Durán Smela, en 1992; María Fernanda Ocampo, en 2011; Clara López Obregón, entre 2011 y 2012; María Mercedes Maldonado, en 2014; y finalmente Claudia López, la única elegida mediante voto popular.

El alcalde mayor de Bogotá D.C., es la máxima autoridad administrativa de la ciudad de Bogotá. Es elegido actualmente por votación popular, con el sistema de mayoría simple, para un período de cuatro años.

Mauricio Jaramillo, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario; señaló que por elección popular Bogotá ha tenido entre 11 y 12 alcaldes.

“Mujeres electas solamente Claudia López, ha habido interinatos, estuvo María Mercedes Maldonado, también Clara López, María Fernanda Campo que era ministra de Educación de Santos también interinamente. Entonces el saldo es mayoritariamente a favor de los hombres por elección y Bogotá ha tenido alcaldesa oficial o encargada sobre todo en momentos de crisis que han tenido que asumir, pero la primera vez que una mujer ha sido electa ocurrió con Claudia López”, explicó.

El interinato es la condición del trabajador que presta su servicio en un cargo o empleo ante la ausencia o falta de la persona que lo ocupa como titular. El alcalde encargado asume todas y cada una de las funciones, prerrogativas y derechos del alcalde tras haber sido designado temporalmente, pues la ley en ningún caso hace diferencia entre uno y otro.

Respecto del alcalde designado operan las mismas inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones, así como las causales de suspensión y destitución previstas para el alcalde elegido popularmente.

Tras asumir este cargo, el alcalde encargado no puede celebrar ningún contrato respectivo al municipio, con entidades públicas o privadas que manejen o administren recursos públicos.

Por otra parte, el alcalde designado puede nombrar y remover libremente los empleados de su dependencia, por sí o por delegación y sancionar a los empleados con suspensiones, multas o destituciones. Además, ejerce autoridad política durante su cargo.

Interinato femenino

Inicialmente, María Fernanda Campo, entonces ministra de Educación, fue designada por el expresidente Juan Manuel Santos como alcaldesa encargada de Bogotá ante la decisión de la Procuraduría de suspender a Samuel Moreno Rojas por el escándalo de las contrataciones en la ciudad.

Luego, Clara López, política colombiana y entonces presidenta del Polo Democrático, fue designada como alcaldesa encargada el 8 de junio de 2011 luego de que la Procuraduría suspendiera a Samuel Moreno por su presunta omisión frente a irregularidades en contratación y ejecución de obras.

Finalmente, en 2014, María Mercedes Maldonado bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, fue elegida como alcaldesa encargada de Bogotá a través de la terna que envió el Partido Verde. Maldonado fue secretaria Distrital de Hábitat y ocupó el cargo durante 24 horas luego de que el entonces alcalde Gustavo Petro fuera destituido por la Procuraduría por presuntos hechos de corrupción.

Anécdotas memorables

En cada uno de los gobiernos distritales se han presentado diversos sucesos que han quedado marcados en la historia y mente de los bogotanos. El experto recordó momentos inolvidables de Andrés Pastrana, Antanas Mockus, Enrique Peñalosa, Samuel Moreno, Luis Eduardo ‘Lucho’ Garzón, Gustavo Petro y Claudia López.

“Más que anécdotas han sido intentos de legado de cada uno. Andrés Pastrana hizo el intento por transformar la Caracas que terminó muy mal y luego el uso de su paso para convertirse en presidente y empezar una carrera política, o sea, Pastrana inauguró esta idea de que la Alcaldía puede ser una un trampolín. Luego Mockus con la cultura ciudadana, a quien se le recuerda mucho sobre todo porque en esa época había mucha resistencia y Mockus logró enseñar casi que a las malas; Peñalosa por el espacio público y la movilidad con Transmilenio, luego creo que ‘Lucho’, Samuel Moreno y Petro convirtieron el tema social en bandera de Bogotá, cosa que hasta hoy en día me parece que ha sobrevivido. Finalmente, Claudia López será recordada seguramente como una alcaldesa efectiva durante la pandemia, pero que termina saliendo con unos índices de aprobación muy bajos por todas las contradicciones respecto de su partido”, relató.



Lo bueno y lo malo

El experto realizó un análisis frente a lo que ha representado para bien y para mal el gobierno de alcaldes en Bogotá. En este sentido, resaltó que los aspectos negativos tienen que ver con la corrupción y los positivos con la evolución en puntos clave de la ciudad.

“Es difícil, para mal en términos generales la corrupción que vimos con el carrusel y el ya muerto Samuel Moreno. Algo bueno es que Bogotá se ha convertido también en el bastión del voto de opinión, voto de la izquierda, eso me parece que ha sido bueno, ha hecho el país más plural, ha habido cohabitación de alcaldes de izquierda con gobiernos de derecha”, explicó.

Ejemplo de esto, señaló, es Lucho Garzón y Álvaro Uribe, Gustavo Petro y Santos, entre otros. “Es interesante, también ha sido bueno la evolución de la ciudad en términos de reducción de homicidios, pasamos de tasas de 70 por cada 100.000 habitantes a tasas de 24 por cada 100.000 habitantes, se avanzó muchísimo. Lo malo siempre será la corrupción por el cartel de la contratación y todo lo que ha pasado respecto de la falta de transparencia con el metro”, aseveró.

De la Alcaldía a la Presidencia

El docente indicó que por elección popular los únicos alcaldes que han llegado a la Presidencia han sido Andrés Pastrana y Gustavo Petro.

“Han sido los únicos que lo han logrado y eso también tiene que ver con que la política electoral con los medios de comunicación y demás hace que no sea fácil salir bien parado de la Alcaldía de Bogotá y eso termina, como decimos en Colombia, ‘quemando a los políticos’. En otros casos en los que les va bien no les alcanzan, el caso de Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández y de Federico Gutiérrez que tuvieron éxito en sus regiones, pero para llegar a la presidencia les ha costado muchísimo”, explicó.

En ese sentido, el experto señaló, desde su punto de vista, que para que un alcalde sea recordado debe dejar un legado, hacer algo concreto, cambiar, transformar. “Un alcalde o alcaldesa que pasa la historia es un alcalde que es capaz de transformar”, concluyó.