Otorgan licencias para obras de subestaciones eléctricas del Metro | El Nuevo Siglo
Metro de Bogotá
Miércoles, 21 de Junio de 2023
Redacción Web

EN PARALELO a las obras que se realizan en diferentes puntos de la ciudad, el concesionario Metro Línea 1 obtuvo los permisos y licencias necesarias para avanzar en su construcción. Para garantizar la operación de los trenes, y teniendo en cuenta que el sistema de la PLMB será totalmente eléctrico y autónomo, se debe contar con un flujo permanente de energía que será alimentado por tres Subestaciones Eléctricas Receptoras (SER), ubicadas estratégicamente en diferentes puntos de la ciudad.

Cumpliendo con la normativa aplicable, el concesionario solicitó las licencias a la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), autoridad ambiental, para la construcción de estas subestaciones y para la conexión de este suministro.

Dichas licencias fueron otorgadas en el mes de mayo del 2023 para tres 3 SER y sus líneas de transmisión a 115kV, según las resoluciones 0745, 0746 y 0747 de la SDA.

Subestaciones Eléctricas Receptoras

La primera SER estará ubicada en el patio taller de la PLMB en la localidad de Bosa y se conectará a la subestación eléctrica Porvenir de ENEL Colombia. La segunda SER se ubicará en la futura estación de la av. Caracas con calle primera, en el barrio Eduardo Santos de la localidad de Antonio Nariño y la tercera SER estará ubicada cerca de la estación de la calle 63 de la PLMB con av. Caracas, en la localidad de Chapinero.

Leonidas Narváez, gerente general de la EMB indicó que “es importante destacar que la obtención de estas licencias se logró en un tiempo récord de 7 meses, gracias al trabajo y a la cooperación de los diferentes profesionales, en donde también hubo un acompañamiento por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente desde la revisión y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental hasta la asignación de las licencias”.

A partir de la obtención de estas licencias, se tiene proyectado iniciar la construcción de las subestaciones y las líneas de transmisión en agosto de 2023, con una duración de aproximadamente 20 meses, con el objetivo de ponerlas en funcionamiento en el año 2025. 

¿Cómo va la calidad del aire en Bogotá?

Tres años han pasado desde que la Administración se comprometió en trabajar por mejorar la calidad del aire que respiran todas las personas. Desde enero de 2020, la Secretaría de Ambiente inició un trabajo articulado entre academia, sectores productivos, entidades públicas y ciudadanía en general para lograr este objetivo.

Una de las primeras metas que se trazó la Administración fue renovar el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca), estrategia que permitió el fortalecimiento del protocolo de emergencias y el seguimiento a las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá.

Los nuevos equipos cuentan con monitores de material particulado PM 10 y 2.5 y analizadores de gases, ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO). Además, tienen sensores meteorológicos para medir la velocidad y dirección del viento, radiación solar, presión barométrica, temperatura y humedad relativa.

Microsensores para medir calidad del aire en ambientes específicos

El Distrito lanzó la Red Colaborativa de Microsensores que busca, primero, mejorar la gestión de la calidad del aire con un enfoque más cercano a la comunidad y de trabajo conjunto; segundo, atender las demandas ciudadanas para definir los sitios de interés para medir las concentraciones e identificar episodios puntuales de contaminación; y tercero, fomentar la investigación, desarrollo y la puesta en marcha de nuevas prácticas que permitan mejorar las concentraciones en ambientes específicos.

De igual manera, la Secretaría de Ambiente, en compañía de la Secretaría de Movilidad, lanzó la patrulla CazaChimeneas, un vehículo que puede evaluar las emisiones generadas por automotores que operan con diésel y gasolina, además de motocicletas de cuatro tiempos. El objetivo de esta unidad es realizar un control y seguimiento a las fuentes de contaminación que circulan por las calles de Bogotá.



Pavimentación de vías con criterios ambientales

El Distrito priorizó vías a pavimentar con criterios ambientales para mejorar la calidad del aire en zonas críticas. Con una inversión de $ 2.473. 566. 246 millones de pesos, la Secretaría de Ambiente y la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar intervienen 19 segmentos viales en esta localidad.

Por último, la autoridad ambiental avanza en la formulación de una nueva actualización del Iboca, que permita seguir mejorando los tiempos de respuesta ante las alertas que se puedan llegar a presentar en la ciudad por el incremento en las concentraciones de material particulado, que en los últimos años se han generado por factores externos, como los incendios forestales.