
EN EL MARCO del Mes de la Prevención Vial, la Secretaría de Movilidad y la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), presentaron las más recientes mediciones de los factores de riesgo vial de la Universidad Johns Hopkins (octubre 2022), que indican que el 39 % de los conductores en la ciudad no respetan el límite de velocidad establecido.
Este porcentaje dobla el valor medido en el último registro antes de la pandemia del Covid-19 (enero de 2019), cuando la proporción de conductores que sobrepasaba el límite establecido era del 20 %. El estudio también indica que, entre todos los usuarios de la vía, los motociclistas, son los conductores que más exceden el límite establecido de 30 km/h y de 50 km/h, con una participación del 57 %.
El incremento de la cantidad de motociclistas que sobrepasan la velocidad establecida coincide con el aumento del número de usuarios de moto que fallecen en las vías de Bogotá, lo que da cuenta de los impactos de la velocidad excesiva en la siniestralidad vial.
De acuerdo con los últimos registros, entre el 1 de enero y el 16 de mayo de 2023, han fallecido en las vías de la capital 94 usuarios de moto, 86 eran conductores y 8 acompañantes.
“Estos resultados que nos entrega Bloomberg nos indican que debemos seguir trabajando fuertemente en seguir fortaleciendo diferentes medidas y acciones, por eso, este año hemos reforzado los operativos de control en vía en un 285 % más que en 2022, y se han impuesto más de 6000 comparendos en vía por exceso de velocidad”, dijo Deyanira Ávila, Secretaria de Movilidad.
Pese a que hay un aumento general en la cantidad de conductores que exceden la velocidad establecida, en las vías principales con límite de 50 km/h se registró una reducción de un punto porcentual frente a enero de 2019, y de 2 puntos porcentuales desde el registro previo (abril de 2022).
“Confiamos en que los notables esfuerzos en el área de control del tránsito puedan hacer que estos indicadores vuelvan a disminuir, tal y como ha sucedido en el pasado. Está demostrado que los controles son una estrategia efectiva para disuadir este comportamiento de riesgo y reducir las muertes en las vías”, manifestó Andrés Vecino, investigador de la Universidad Johns Hopkins.
- Le puede interesar: El Ruiz: continúa la inestabilidad en actividad volcánica
Uso correcto del casco en niveles máximos
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizar el casco abrochado y de forma apropiada puede reducir el riesgo de muerte en 42 % y la probabilidad de lesiones graves en la cabeza en un 69 % en caso de un siniestro vial. Con un 98 % de motociclistas que usaban de forma correcta este elemento de protección en octubre de 2022, Bogotá registró el nivel más alto de cumplimiento desde que se tiene registro. Estos resultados demuestran un aumento de 5 puntos porcentuales desde octubre de 2015, y de 19 puntos porcentuales desde que se obtuvo el registro más bajo (agosto de 2017).
El uso correcto del cinturón de seguridad por parte de usuarios de vehículos de 4 ruedas se ha mantenido estable en los últimos años. En relación con las últimas mediciones de este factor de riesgo, 8 de cada 10 conductores y copilotos de estos vehículos usaban este elemento de protección de forma adecuada. Sin embargo, entre los pasajeros del asiento trasero, la proporción de usuarios que usan el cinturón se encuentra en niveles bajos, con un 12 %.
Desde 2015, la Universidad Johns Hopkins, en conjunto con la Universidad de los Andes, realiza estudios observacionales sobre los principales factores de riesgo en la vía. Estas mediciones forman parte de las actividades que se desarrollan en el marco de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), un programa de cooperación internacional que apoya a Bogotá en la adopción e implementación de estrategias efectivas para salvar vidas en el tránsito.