
Hoy es un día clave en la investigación que se adelanta en contra del expresidente Álvaro Uribe por presunto fraude y soborno a testigos, dado a que la jueza Laura Barrera, del Juzgado 41 Penal de Conocimiento de Bogotá, definirá si precluye o lo envía a juicio.
Desde las 09:00 de la mañana inició la diligencia virtual, donde la jueza se encuentra leyendo el último informe de caso delante de todas las partes involucradas,
Cabe recordar que en audiencias pasadas, el exmandatario negó enfáticamente estar involucrado en el sorborno a testigos, por este caso se vinculó al Diego Cadena, exabogado de Uribe, quien estuvo bajo prisión domiciliaria.
Cadena procesado por un supuesto delito de soborno y fraude procesal con el fin de implicar al senador Iván Cepeda dentro de un caso de manipulación de testigos, por el que finalmente fue acusado el expresidente. El abogado siempre ha defendido que dichos pagos fueron ayudas humanitarias y que el expresidente nunca supo de ellos.
Es importante mencionar que la Fiscalía General de la Nación solicitó nuevamente la preclusión de la investigación, luego de la valoración integral de los elementos materiales probatorios, la evidencia física y la información legalmente obtenida durante el curso del proceso, el fiscal del caso estableció que varias de las conductas por las cuales se vinculó jurídicamente al excongresista no tienen la característica de delito, y otras que sí lo son, no se le pueden atribuir como autor o participe.
- Le puede interesar: Gobierno rompe cese al fuego con Estado Mayor en 4 departamentos
El caso
El proceso contra Uribe se remonta a 2012 cuando el exmandatario inició un proceso jurídico contra Iván Cepeda, senador del Polo Democrático, al acusarle de dirigir una supuesta manipulación de testigos para acusarle de vínculos con escuadrones paramilitares de ultraderecha.
Sin embargo, el proceso giró de manera inesperada cuando el Tribunal Supremo no sólo archivó la causa por falta de pruebas, sino que abrió una investigación contra Uribe por ese mismo crimen y por otro de fraude procesal, al considerar que los testimonios recopilados por Cepeda no fueron producto de manipulación ni de pagos.
Desde entonces, se abrieron dos investigaciones contra Uribe, una por presionar presuntamente a antiguos paramilitares para que declararan contra Cepeda y otra por sobornar a Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de sus afirmaciones que vinculan al expresidente con la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Antioquia.