
El comandante de la Armada, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, en entrevista con EL NUEVO SIGLO afirmó que “en este momento enfrentamos una de las mayores amenazas de la historia colombiana, la intención de fragmentar y reducir nuestro territorio marítimo, lo que impacta los intereses nacionales y los derechos históricos de pesca de la población raizal”.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo avanza la celebración de los 200 años de la Armada?
ALMIRANTE FRANCISCO HERNANDO CUBIDES: Podemos decir que el proceso de independencia inició en 1810 y duró más de una década, con varios hechos y fechas importantes en esa campaña para llegar a ser una Nación libre, grande y soberana. Hay fechas conocidas por todos los colombianos como el Grito de Independencia el 20 de Julio de 1810 o la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Sin embargo, hay un hecho no tan conocido, pero que tuvo un impacto contundente en el proceso de emancipación: la victoria del gran almirante José Padilla y de sus valientes marinos en la Batalla Decisiva del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823. En esa batalla, el almirante Padilla derrotó al capitán de navío Ángel Laborde y Navarro y a la escuadra realista. Este hecho impidió que los españoles suplieran a sus tropas desde el mar y, por tanto, repercutió en la consolidación de la Independencia no sólo de la Gran Colombia, sino de toda Hispanoamérica. Por este motivo, estamos celebramos el Bicentenario Naval.
ENS: ¿Cuáles son los retos que enfrenta la Armada en seguridad?
FHCG: Tenemos el mandato de defender la soberanía, la independencia, la integridad del territorio y el orden constitucional. En este marco, nos mantenemos enfocados en las actividades ilícitas que atenten contra la vida, la seguridad, el bienestar y el progreso de los colombianos e inflaman la violencia, tales como el tráfico de estupefacientes, la minería ilegal y el contrabando.
ENS: ¿Qué puede decirnos sobre el reciente fallo de La Haya?
FHCG: Las heroicas acciones del almirante Padilla hace 200 años nos otorgaron la libertad del mar. Es nuestro deber nacional y constitucional defender nuestra soberanía. Los tratados y límites marinos establecidos, más que actos jurídicos, son manifestaciones de hermandad y buena voluntad. El principal objetivo del derecho internacional del mar es mantener el orden y la paz en los océanos. Pero, de acuerdo con la Constitución, los límites del territorio nacional los define el Congreso, previo acuerdo bilateral.
ENS. ¿Amenazas?
FHCG: En este momento enfrentamos una de las mayores amenazas de la historia colombiana, como es la intención de fragmentar y reducir nuestro territorio marítimo, lo que impacta los intereses nacionales y los derechos históricos de pesca de la población raizal. Por otra parte, la presencia de autoridades colombianas en las islas y el ejercicio de soberanía en el archipiélago se viene ejerciendo desde el siglo XIX hasta la fecha. El 23 de junio de 1822 fue izada por primera vez la bandera colombiana en San Andrés y Providencia. En 1940, el entonces Ministerio de Guerra estableció un puesto de Infantería de Marina en San Andrés. En 1979 el Ministerio de Defensa ordenó la creación de la Fuerza de Tarea 11, reafirmándose la presencia en las islas que se ejercía con la creación en 1972 de los puestos de Infantería de Marina en Serrana y Roncador. Para los años 80 se establecieron los puestos de Serranilla, Bolívar y Albuquerque. En 1982 se creó el Comando Específico de San Andrés y Providencia. De esta manera, demostrar la presencia de la Armada en las islas del archipiélago, contribuyendo al ejercicio de soberanía, fue relevante dentro de los procesos del litigio.
ENS: ¿La soberanía?
FHCG: Colombia demuestra que ha ejercido soberanía sobre el territorio insular y el territorio marítimo, siempre con la intención de proteger el medio ambiente marino y defender la seguridad alimentaria de las poblaciones que habitan en nuestro Archipiélago histórico e indivisible.
ENS: Por el territorio marítimo circula el 98% del comercio internacional del país y aproximadamente el 85% del tráfico del canal de Panamá ¿hay plenas garantías?
FHCG: Sí, la Armada, como Armada multi-rol, con sus componentes naval, aeronaval, de infantería de marina, de guardacostas y de fuerzas especiales coloca al servicio de la región todas las capacidades para contribuir a la seguridad del comercio marítimo, en especial como país pivote, bioceánico y próximo al canal de Panamá para efectuar tan importante labor.
- Le puede interesar: Este 28 de julio vence plazo para pagar el impuesto vehicular
ENS: ¿La Armada requiere más corbetas y buques para proteger este comercio internacional y nacional?
FHCG: “La Armada mantiene una proyección para mantener sus capacidades estratégicas, descritas en el Plan de Desarrollo Naval al año 2042. En el marco de este plan, las entidades del Estado, conscientes de la importancia de la Armada para los intereses nacionales, ha destinado recursos para hacerlo realidad. De esta manera, el año pasado se efectuó la firma del Contrato Interadministrativo entre la Armada y Cotecmar, para la construcción, integración, pruebas, y puesta en funcionamiento de la primera Plataforma Estratégica de Superficie (PES), de una Patrullera Oceánica Colombiana (POC) y de un buque de apoyo logístico (BAL).
ENS: ¿Es cierto que los dos submarinos oceánicos deben ser reemplazados ya que cuanto tienen más de 40 años de servicio?
FHCG: Como submarinista puedo decir que hemos tomado el legado de los visionarios que crearon la Fuerza Submarina colombiana hace 50 años y nos proyectamos para tener una fuerza robustecida y moderna, ahora al mando del capitán de Navío Harvey Murcia, quien con sus tripulaciones trabajan día a día por operar, cuidar y prolongar la vida útil de los actuales submarinos. Sin embargo, el futuro de las capacidades del servicio silente también está descrito en nuestro Plan de Desarrollo Naval 2042 , para lo cual se viene desarrollando el Programa Plataforma Estratégica para el Desarrollo Tecnológico y Estratégico Submarino (Ploteos), con el fin de preservar las capacidades estratégicas de la Armada Nacional , mediante un “plan país” de construcción y adquisición de las plataformas que atiendan las necesidades de la nación en el amplio espectro de la seguridad y la defensa del territorio marítimo, con plataformas que nos permitan mantener capacidades vigentes para los retos del siglo XXI.
ENS: ¿Cómo avanza el control en las zonas de frontera marítima, fluvial y terrestre donde se presentan dinámicas ilegales y negocios ilícitos?
FHCG: Es importante resaltar que, dentro de la estrategia de la lucha contra amenazas transnacionales, la Armada visualiza un enfoque a nivel nacional como regional, creando mecanismos de cooperación internacional que permiten una mayor sinergia operacional. Es así que podemos destacar la Campaña Naval Contra el Narcotráfico Orión, en la cual participan más de 40 países, 101 instituciones y 06 organismos multilaterales. Al finalizar la Campaña Naval Orión en su XI versión, se tiene una cifra record de incautación en cocaína y marihuana con más de 1.000 toneladas como total acumulado de las 11 campañas.
En altamar
ENS: ¿Se incrementaron los controles por el tráfico de migrantes?
FHCG: Primero que todo es necesario aclarar que el migrante no es un delincuente. El tema es cómo se desplaza de un lugar a otro. De un país a otro. En ese sentido, la Armada de Colombia está enfocada en combatir el movimiento ilegal de los migrantes para salvaguardar su vida. En este momento hay tres sitios claves de migración ilegal en Colombia, el Golfo de Urabá, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos y en la costa pacífica cerca de Juradó. En el presente 2023 hemos rescatado a más de 200 personas en la zona del Archipiélago.
ENS: ¿Cómo avanza la lucha contra el narcotráfico?
FHCG: En el presente año superamos las cifras que teníamos para la misma época del pasado 2022, tanto en cocaína (más de 190 toneladas), marihuana (más de 60 toneladas) y laboratorios (casi 500 destruidos en lo corrido de 2023). Espero podamos cumplir con la meta establecida, que más que una cifra, constituye el compromiso de servir al pueblo colombiano y al hemisferio, evitando que el tráfico de estupefacientes afecte la salud, los sistemas de salud pública y aumente la violencia e inseguridad de los ciudadanos.