
Las adiciones presupuestales son operaciones mediante las cuales se incorporan nuevos recursos en el presupuesto de una entidad, provenientes de mayores recaudos de sus ingresos corrientes, recursos de capital o de los aportes de la Nación.
En este sentido, y a pocos meses de las urnas, EL NUEVO SIGLO le detalla las adiciones presupuestales que han sido aprobadas en las últimas dos administraciones distritales, en cabeza del exalcalde Enrique Peñalosa y la alcaldesa Claudia López.
Administración López
En agosto del año 2021 el Concejo de Bogotá aprobó que hasta el momento ha sido el mayor monto de adición presupuestal: 1,9 billones de pesos.
Luego de ocho sesiones de presentación, debate, deliberación y votación, la comisión de Hacienda del Concejo aprobó por mayoría el proyecto de acuerdo de Rescate social y Económico.
Las medidas propuestas, para ser ejecutadas en 2021, incluyeron un paquete social por 770 mil millones de pesos y uno económico, que buscaba recursos por 1,1 billones para garantizar en lo que restaba del año la operación del sistema de transporte público en Bogotá, cuyos ingresos cayeron drásticamente como consecuencia de la reducción de la demanda por la pandemia y las medidas implementadas para controlar el virus Covid-19.
Así mismo, incluyeron 15 mil millones de pesos para atender la gestión y las necesidades específicas de varias entidades del Distrito (Secretaría Distrital de Cultura, Catastro, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), Atenea, Contraloría, Personería y el Fondo Cuenta del Concejo).
Julio 2022
Al año siguiente en el mes de julio, el Concejo de Bogotá aprobó una adición presupuestal de 812.713 millones de pesos, situación que generó el descontento de algunos cabildantes.
“La administración pide adición al presupuesto Distrital, pese a que le falta ejecutar 60 % del presupuesto de inversión anual inicial. Más de $28 billones de pesos fueron decretados para el presupuesto inicial del año 2022. Ahora, la Alcaldía pide $800mil millones más para ser ejecutados en los 5 últimos meses del año. La Administración pide para el sector de educación, ambiente, IDPC y salud aumentos al presupuesto entre el 130 % hasta el 190 % más para cumplir con el Plan de Desarrollo Distrital. Asimismo, pide $2mil millones de pesos para la Contraloría con el fin de contratar órdenes de prestación de servicios. Dentro del Proyecto se solicitan $14 mil millones para la reglamentación del POT, pese a estar suspendido. La Alcaldía le quita 23 % a uno de los proyectos misionales más importantes de la Secretaría de la Mujer”, denunció en su momento el concejal Carlos Carrillo.
Los recursos solicitados, según explicó el Distrito, buscaban cubrir necesidades por 196 mil millones de pesos (24 %), en mejoras locativas de vivienda a través del Subsidio de mejoramiento de vivienda y el aumento en sus topes de asignación para estudios técnicos.
El resto de la adición propuesta, en busca del suministro de bienes y servicios relacionados con aspectos neurálgicos de cada sector, intervención del espacio público para el Sistema del Cuidado, administrar y monitorear Áreas Protegidas, brindar ayudas humanitarias a víctimas; aumentar los cuerpos de agentes de tránsito; fortalecer las ‘rutas seguras’ para mujeres, niños y niñas, e intensificar acciones colectivas y de confianza para la convivencia y el diálogo social, entre muchas otras acciones lideradas por al menos 14 entidades del Distrito.
Finalmente, se reasignaron recursos, entre otros, para el Instituto Distrital de Turismo, para impulsar la reactivación económica de la ciudad a través del impulso a las actividades turísticas, así como recursos para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, y para el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, para beneficiar a jóvenes en condiciones de calle.
- Le puede interesar: Procuraduría entregó informe con 15 procesos por “falsos positivos”
Agosto 2022
En el mismo año y con diferencia de un mes, se aprobó una nueva adición presupuestal por valor de 796.717 millones de pesos a través del Acuerdo 843; destinados al Fondo Financiero Distrital de Salud, Jardín Botánico, Concejo de Bogotá, secretarías de Hacienda y de la Mujer, Personería Distrital, secretarías General, Distrital de Gobierno y Contraloría.
Mayo 2023
En resumidas cuentas, la más reciente adición presupuestal aprobada por el Concejo corresponde a un monto de 305.602 millones de pesos con el que el Distrito señala que se atenderán gastos de inversión y funcionamiento en la vigencia 2023, en cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo y conforme a lo que requieren las entidades públicas de la ciudad.
La decisión despertó críticas de la concejala Diana Diago, quien pese a votar a favor de la adición presupuestal, fue enfática en señalar que esta adición y el presupuesto definitivo no dan respuesta a las problemáticas ciudadanas.
“El proyecto de adición de 15 mil millones de pesos demuestra que mis preocupaciones no eran infundadas y que el presupuesto aprobado por decreto no garantizaba el funcionamiento de las entidades y secretarías”, afirmó la concejala.
Por su parte, la concejala Marisol Gómez cuestionó que el Concejo haya aprobado una modificación al presupuesto distrital de 2023 que otorga $4.500 millones adicionales a la Personería Distrital y $5.000 millones a la Contraloría Distrital. Esto, según Gómez, con el único fin de financiar las cuotas burocráticas de los concejales en los entes de control.
Administración Peñalosa
La primera adición presupuestal que el Concejo de Bogotá aprobó al exalcalde, data del mes de septiembre del año 2016 bajo el Acuerdo 649 de 2016 por un valor de 377.874 millones de pesos destinados al Fondo Financiero Distrital de Salud (FFDS), las secretarías de Educación, Integración Social y Hacienda; y al Instituto Distrital de Turismo.
El año siguiente en el mes de julio le aprobaron una adición presupuestal por 225 mil millones de pesos bajo el Acuerdo 681 de 2017, pese a los votos negativos de los partidos políticos de ese entonces, Polo Democrático, Progresistas y MIRA. Los recursos fueron distribuidos entre las diferentes entidades distritales.
Las secretarías con mayor adición fueron: Educación, $131.780.000.000; Instituto de Recreación y Deporte (IDRD), $42.330.079.062; Caja de Vivienda Popular, $15.000.000.000; Cultura, Recreación y Deporte, $8.247.559.797; Integración Social, S6.029.796.000; Instituto Distrital para la protección de la Niñez y la Juventud -Idipron, $6.000.000.000; Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público –DADEP, $5.000.000.000; y Seguridad, Justicia y Convivencia; $4.500.000.000.
Las entidades con menor adición fueron: Instituto Distrital de las Artes, $2.000.000.000; Secretaría de Desarrollo Económico, $1.500.000.000; Secretaría de Movilidad, $1.000.000.000; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural -IDPC, $1.000.000.000; Jardín Botánico, $1.000.000.000; e Instituto Distrital de Turismo, $500.000.000.
En septiembre del año 2018, bajo el Acuerdo 714, el Concejo le aprobó a la administración Peñalosa una adición presupuestal por 332.956 millones de pesos en medio de polémicas por la baja ejecución del Distrito.
Los recursos solicitados por el exalcalde se destinaron al Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD),Secretaría de Educación, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Secretaría de Movilidad, Secretaría de Ambiente, Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, Secretaría de Integración Social, Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría de Planeación, Jardín Botánico, Secretaría de Hacienda, Instituto Distrital del Patrimonio Cultural (IDPC), Secretaría General y Secretaría de la Mujer.
Finalmente, en septiembre del 2019 bajo el Acuerdo 748 fue aprobada la adición presupuestal por 216.992 millones de pesos destinados a las secretarías de Hacienda, Educación, de la Mujer e Integración Social; además del Fondo Financiero de Salud, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial; y la Contraloría de Bogotá.