
El Comandante de Fuerzas Militares, el general Helder Giraldo, indicó que se prevé una escalada de ataques a algunas de las unidades por parte del Estado Mayor Central, tras la suspención del cese al fuego bilateral por la masacre de cuatro menores indígenas en Putumayo.
Ante esta situación, el alto uniformado pidió a los comandantes regionales reunirse con los Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Gobierno, presidentes de junta de acción comunal y líderes regionales para generar mecanismos que ayuden a mejorar los niveles de seguridad.
"Recordemos que el principal centro de gravedad de los grupos delincuenciales radica en el control ilegal de los territorios en donde pueden establecer economías coercitivas. De nosotros depende quitarles en gran medida, ese control con acciones militares contundentes", indica el comandante.
A través de un documento, el general Giraldo agrega que es "es fundamental que los comandantes articulen la inteligencia para ser más efectivos en las operaciones militares. Además de apalancarse en el desarrollo de tareas de Acción Integral, dinamizando la acción unificada para impactar positivamente en los territorios".
Es importante mencionar que el presidente Gustavo Petro ordenó reactivar las operaciones militares ofensivas contra ese grupo armado en una amplia región del sureste del país, más específicamente en los departamentos del Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo, lugares donde se han visto incrementada la acción criminal de estas disidencias.
De igual manera, el comandante reitera que "los organismos de inteligencia de las Fuerzas Militares, deberán enfocar sus esfuerzos a la búsqueda de información, con el propósito de evitar la afectación a los derechos y libertades de la población civil, la infraestructura critica del Estado o que afecten el Estado Social de Derecho y la gobernabilidad en todo el territorio nacional, pero en especial, en estos cuatro departamentos".
- Le puede interesar: Atentado en Tibú: tres muertos, entre ellos dos policías
"Hoy como nunca el país exige de cada comandante desplegado en el territorio nacional, sin importar su jerarquía o responsabilidad, que demuestre en su ejercicio del mando y liderazgo: madurez, integridad y que hagan valer las competencias técnicas, tácticas y estratégicas que han ido adquiriendo y apropiando", finaliza el alto uniformado.
Cabe recordar que desde el pasado 22 de mayo, el Jefe de Estado suspendió este lunes la tregua con el denominado Estado Mayor Central, el principal grupo de disidentes de la guerrilla FARC, en cuatro de las regiones más conflictivas del país tras el asesinato de cuatro menores indígenas por parte de los rebeldes.
Aunque en otros territorios continuará el cese al fuego, estas cuatro regiones del sur del país constituyen un bastión de los guerrilleros, donde se presume que viven sus cabecillas y producen toneladas de cocaína.
Los menores de la comunidad murui habían sido reclutados forzosamente por los rebeldes que se apartaron del pacto de paz que desarmó en 2017 a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la otrora guerrilla más poderosa de América.
Este fin de semana las autoridades informaron que fueron asesinados en límites entre los departamentos de Caquetá y Amazonas por miembros del frente Carolina Ramírez, que pertenece al Estado Mayor Central de las FARC, el grupo disidente más poderoso.
Fue "un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir un país en paz. No hay justificación alguna para esta clase de crímenes", dijo Petro.
En 2021 el centro de estudios independiente Indepaz calculaba que el EMC tenía unos 1.700 combatientes.