EU iniciará Programa de Reunificación para colombianos | El Nuevo Siglo
Viernes, 7 de Julio de 2023
Redacción Web

EL DEPARTAMENTO de Seguridad Nacional de los Estados Unidos anunció el inicio del Programa de Reunificación Familiar (FRP, por sus siglas en inglés), que beneficiará a colombianos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. La medida, que fue revelada en abril a propósito de la culminación del ‘Título 42’, empezó a regir desde ayer.

“Estos nuevos procesos promueven la unidad familiar y brindan vías legales consistentes con nuestras leyes y nuestros valores”, aseguró el secretario para la Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas.

También señaló que “el Departamento ha demostrado que la expansión de vías seguras, ordenadas y legales, combinada con una fuerte aplicación de la ley, es efectiva para reducir la migración irregular y peligrosa a los Estados Unidos”.

El Gobierno de Norteamérica, liderado por el presidente Joe Biden, explicó que el beneficio se extenderá a nacionales colombianos y de los otros países a los que se hizo referencia con familiares con ciudadanía estadounidense o residentes permanentes legales. Además, deben haber obtenido la autorización para poder reunirse con sus familiares.

Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional también dijo que, para aplicar al programa, los ciudadanos deben estar fuera de los Estados Unidos. Asimismo, están obligados a cumplir ciertos requerimientos de evaluación y médicos. Mayorkas también destacó que, para optar al Programa de Reunificación Familiar, la persona no debe haber sido acreedor de una visa de inmigrante.

Si el solicitante resulta ser elegible para el Gobierno norteamericano, podrían recibir un permiso de libertad condicionada, también conocido como “parole”, con la intención de permanecer, por tres años consecutivos, en suelo americano. Esto, mientras se desarrolla todo el procedimiento para recibir el beneficio de residencia permanente.

Otro elemento a considerar, según el Departamento para la Seguridad Nacional, es que las aprobaciones serán temporales y estudiadas caso por caso, siempre que puedan demostrar para la obtención del beneficio que hay “razones humanitarias urgentes, un beneficio para el público y que se justifique el ejercicio de la discreción”.

Al respecto, Mayorkas mencionó que “la Ley de Inmigración y Nacionalidad autoriza al Secretario de Seguridad Nacional, a su discreción, a conceder la libertad condicional a los no ciudadanos en los Estados Unidos temporalmente, caso por caso, por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo”.

La aplicación

Según el Gobierno de los Estados Unidos, para aplicar al Programa de Reunificación Familiar debe existir un parentesco entre los migrantes y los residentes o ciudadanos norteamericanos, naturales de los países mencionados a quien va dirigida la solicitud. Deben ser hermanos, hijos o cónyuges.

Adicionalmente, se debe llenar el Formulario I-130 o de “Petición para Familiar Extranjero”. Completar este documento es importante, ya que en él se hace la petición al pariente para viajar y permanecer en Estados Unidos de manera permanente.

“Los procesos comienzan cuando el Departamento de Estado emite una invitación al ciudadano estadounidense o familiar residente permanente legal solicitante, cuyo Formulario I-130 está a nombre de un beneficiario colombiano, salvadoreño, guatemalteco u hondureño”, detalló el Departamento de Seguridad Nacional, liderado por Mayorkas.

podrán contar con una licencia y una prórroga de tres años para que dichas personas puedan ser residentes legales.



De acuerdo a las declaraciones del funcionario “el peticionario invitado puede entonces iniciar el proceso presentando una solicitud en nombre del beneficiario y los miembros de la familia elegibles para ser considerado para autorización de viaje anticipada o parole”.

Centros de procesamiento

Según el Gobierno de los Estados Unidos, otro beneficio para la población latina migrante es la creación de los Centros de Procesamiento, los cuales también son conocidos como “oficinas de movilidad segura”.

A través de estos puntos, es posible iniciar el proceso de asilo, en medio de una fase exploratoria por seis meses que inició en Costa Rica y Guatemala, después en Colombia.

Se supo que existen ciertas restricciones en cuanto a nacionalidad para la solicitud de asilo. Esto quiere decir, que los puntos habilitados en Colombia gestionarán las diligencias hechas por cubanos, haitianos y venezolanos que hayan pisado suelo colombiano hasta el 11 de junio.

Mientras que, en Costa Rica, solo se procesarán las solicitudes de asilo de nicaragüenses y venezolanos; y de nicaragüenses, hondureños y salvadoreños en Guatemala.

Según AFP, estos centros son indispensables para “preseleccionar a los migrantes que podrán entrar en el país”, tras el levantamiento del ‘Título 42’ que permite bloquear o expulsar a la inmensa mayoría de los que llegan a la frontera sin visa o documentación requerida para entrar”.

“Estos centros correrán a cargo de organizaciones internacionales porque cuentan con ubicaciones físicas en las que sus expertos y funcionarios estadounidenses harán una selección previa de las personas que vienen", explicó Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos.