¿En qué va la combustión del suelo en ladera Cerro Bravo? | El Nuevo Siglo
MinMinas
Lunes, 10 de Julio de 2023
Redacción Web

A pocos días de cumplir dos meses, desde que una de las laderas del volcán de Cerro Bravo, ubicado en el municipio de Herveo, Tolima, comenzó emanar unos vapores y gases muy cerca de la tubería correspondiente al gasoducto Mariquita – Cali, y que dejó por algunos días sin este servicio al Eje Cafetero, las autoridades continúan realizando el debido monitoreo para mantener controlada la situación. 

Este fenómeno, que fue catalogado como una combustión del suelo, en otras palabras un "incendio subterráneo", que alcanzó los 600 grados centígrados, el pasado 20 de mayo, puso a los profesionales del Servicio Geológico Colombia a investigar lo sucedido.

Con el paso de los días, desde un Puesto de Mando Unificado (PMU) se realizaron trabajos de enfriamiento en la zona y con esto se logró bajar significamente la temperatura llegando a los 20º.

En cuanto a los gases, Félix Ricardo Giraldo,  jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo en Caldas, se identificó que en la zona hay alta concentración de metano y monóxido de carbono: 8 partículas por millón (PPM). 

a



Inicialmente, los habitantes se cuestionaban si este fenómenos estaba relacionado con el volcán Cerro Bravo, el cual está en nivel de actividad verde, que indica que su comportamiento se mantiene estable y está en reposo, pero finalmente el Servicio Geológico Colombiano resolvió que no era volcánico al no encontrar dióxido de azufre (SO2).

¿Qué pasa actualmente?

De acuerdo con documentos reseñados en Caracol Radio, el Sistema Nacional del Gestión del Riesgo continúan realizando seguimiento al fenómeno para diseñar planes de contingencia y evitar que nuevamente Tolima, Caldas, Quindío y Valle del Cauca se queden sin gas. 

Del mismo modo, solicitaron a la Transportadora de Gas Internacional (TGI) un Informe de mantenimiento del gasoducto, parámetros operacionales antes, durante y después de la emergencia de mayo, entre otras.

Por su parte, TGI le dijo al medio radial que desde que surgió ese fenómeno un panel de expertos han estudiado este tipo de combustión. No obstante, para la compañía también hay varias interrogantes que desde el PMU no han sido resultas. 

Cabe recordar que en días anteriores, expertos en estudios de suelos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales señalaron que esta combustión no cesaría tan rápido.

El profesor Eugenio Duque Escobar –experto en geología, geotecnia y movimientos de masa, señaló que las fisuras o agrietamientos que se han ido observando en el terreno, obedecen a un levantamiento interno del suelo, ya que la montaña de Cerro Bravo está conformada por domos de lava, es decir erupciones lentas de magma semisólida que se van mezclando con los años superficialmente o al interior del suelo formando una especie de capas con la tierra, además de la ceniza que cae y el material vegetal.