
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó a través de su boletín diario que los sismos se localizaron principalmente entre 1 y 2 km de distancia al oriente-nororiente del cráter Arenas, a profundidades entre 3 y 4 km respecto a la cima del volcán. En este sector se localizó el sismo de mayor intensidad que este volcán ha registrado desde el pasado 21 de mayo: ayer a las 09:51 p.m., de magnitud 2,2 y a 4 km de profundidad.
Se presentaron en menor proporción, otros de los sismos registrados se localizaron en el cráter Arenas y en varios sectores del volcán hasta una distancia de unos 8 km desde el cráter, a profundidades que oscilaron entre 1 y 5 km.
En cuanto a la sismicidad asociada al fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico, aumentó en el número de sismos y en la energía sísmica, en relación al 19 junio.
El SGC afirmó que desde las 9:00 a.m. de ayer (20 de junio) hasta la hora de publicación de este boletín, la actividad del volcán continúa mostrando variaciones, especialmente, en el parámetro de la sismicidad.
Por otro lado, la actividad sísmica asociada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos siguió predominando, y en comparación con el 19 junio, mantuvo niveles similares. Algunas de las señales sísmicas estuvieron asociadas a emisiones pulsátiles de ceniza confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico.
También, confirmaron la emisión continua de ceniza registrada desde el mediodía hasta las primeras horas de la noche de ayer (20 de junio).
En lo referente a la actividad superficial en el volcán, la columna de gases, vapor y/o ceniza alcanzó una altura máxima en la vertical de 1300 m medidos desde la cima del volcán y presentó una dirección preferencial de dispersión de la ceniza hacia el occidente-noroccidente de la estructura volcánica, alcanzando alturas cercanas a los 4000 m sobre la cima del volcán, como la que se pudo observar esta mañana desde varios sitios alejados de este. Al igual que en días pasados, ayer hubo caída de ceniza en Manizales (Caldas). Dado que el pronóstico del viento se mantiene hacia el noroccidente, no se descarta que este fenómeno continúe afectando la ciudad en el día de hoy, si las emisiones de ceniza persisten.
- Le puede interesar: Reportan cenizas del Ruiz sobre Manizales y Palestina
De otro modo, también continúan observándose incandescencias en las noches asociadas a las emisiones pulsátiles de ceniza (como la registrada ayer a las 09:41 p.m), un fenómeno que está contemplado dentro de los parámetros de un volcán en nivel Naranja y con un comportamiento muy inestable como es el de este volcán actualmente.
Adicionalmente, continuaron las variaciones en la desgasificación de dióxido de azufre y la salida de vapor de agua desde el cráter hacia la atmósfera. Las variaciones de los demás parámetros monitoreados siguen siendo menores.
Es importante mencionar que si bien en las últimas semanas la actividad del volcán Nevado del Ruiz había empezado a mostrar signos de disminución, en los últimos cinco días ha tenido un aumento respecto a las semanas anteriores y, por ende, sigue siendo inestable.
En este sentido, el volcán no ha retornado a sus niveles normales de actividad y, a pesar de la disminución que tuvo en su actividad en semanas anteriores, todavía podría hacer una erupción importante en días o semanas.
Por ello, desde el SGC recomiendan a la comunidad conservar la calma, seguir todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y autoridades locales, asimismo, estar atenta a la información sobre la evolución del estado del volcán.