
El Instituto de Desarrollo Urbano actualizó mediante una nueva metodología, el diagnóstico de las infraestructuras del espacio público y las ciclorrutas de la zona urbana de la ciudad, con el fin de obtener los insumos técnicos necesarios para la gestión de priorización y conservación de las mismas.
Para cada infraestructura se desarrolló una metodología independiente con indicadores específicos. De ahí que, en el caso del espacio público, los estados sean Bueno, Regular y Malo, mientras que para ciclorrutas las categorías son Bueno, Satisfactorio, Justo, Pobre, Muy pobre, Grave y Fallado.
En el caso del espacio público, se determinó el estado de 28 302 130,8 m² con corte a 31 de diciembre de 2022. De ellos, 16 357 947,0 m², es decir, el 57,8 %, se encuentran en estado Bueno, seguido de 8 417 974,0 m² (29,7 %) en estado Regular y, finalmente 3 526 209,8 m² (12,5 %) en estado Malo.
Localidades con mayor espacio público
Según el informe, Suba cuenta con 3 378 192,9 m², de los cuales 1 773 221,5 m² está en Buen estado, 1.049.728,2m² en estado Regular y 555.243,2m² se encuentra en estado Malo.
Le siguen Kennedy con 3.287.954,1m², de los cuales 1.627.141,1m² se encuentran en estado Bueno, 1.014.677,4m² en estado Regular y 646.135,6 m² en estado Malo; y la localidad de Engativá, con 2 884 135,8 m² de espacio público, de los cuales 1 782 383,4 m² se encuentran en Buen estado, y solo 290 935,7 m² está en estado Malo.
En cuanto a la infraestructura de ciclorrutas, la ciudad tiene una extensión de 608,7 km distribuidos así: 122,6 km de bici-carriles, 310,4 km de ciclorrutas, 52,7 km de vías compartidas, 35 km de intersecciones, 13,6 km de espacios ciclopeatonales, 4,0 km de ciclo puentes, 0,2 km de espacios ciclo vehiculares (puentes) y 0,8 km sobre pompeyanos y 69,2 km sobre espacio público.
Estado de las ciclorrutas
De conformidad con el estudio, la mayoría de las ciclorrutas en la ciudad se encuentra de manera general en óptimas condiciones: 72,9 % Bueno, 17,5 % Satisfactorio, 5,4 % Justo, 2,2 % Pobre, 1,1 % Muy pobre, 0,8 % Grave y 0,1 % Fallado.
Las 5 localidades con más kilómetros de ciclorruta son Suba (96,1 km), Kennedy (90,0 km), Engativá (63,7 km), Usaquén (61,2 km) y Teusaquillo (49,7 km).
- Le puede interesar: En construcción edificio Fortaleza del Ministerio de Defensa
Según Diego Sánchez, director del IDU, “el estado en el que se encuentran el espacio público de la ciudad y las ciclorrutas, así como la necesidad de intervenirlos y conservarlos, nos llevaron a la tarea de realizar este diagnóstico, que le permite a la administración contar con mejor información, para definir prioridades en la gestión y conservación de este tipo de infraestructuras. A nivel nacional, esta sería la primera metodología relacionada con la determinación del estado del espacio público y las ciclorrutas, y esto a su vez fortalece los procesos al interior de la Entidad en relación con el Sistema de Gestión de Infraestructura”.
Señaló que: “con el resultado de este inventario y nuevo diagnóstico, las entidades encargadas de la conservación del espacio público y las ciclorrutas como la Unidad de Mantenimiento Vial, las Alcaldías Locales y el mismo IDU, contarán con los insumos para que desde su competencia puedan priorizar e intervenir de manera efectiva, dado los recursos limitados, el espacio público y las ciclorrutas de la ciudad. Además, las metodologías estarán a disposición de otras ciudades del país para que puedan elaborar sus propios diagnósticos”.
La información detallada de estadísticas de inventario y estado de la infraestructura del espacio público y de ciclorrutas se puede consultar a través de la Dirección Técnica de Inteligencia de Negocio e Innovación, que dispone de Geoportal para ofrecer a la ciudadanía en general el acceso a una serie de recursos y servicios basados en la información geográfica, que permita el descubrimiento, el acceso y la visualización de los datos geoespaciales, posibilitando la integración, la interoperabilidad y el intercambio de información.
Ajustes en rutas de Transmilenio
Como parte de las estrategias para mejorar la prestación del servicio en la troncal Caracas Sur, TransMilenio S.A implementará ajustes operacionales en los portales de Usme y del Tunal.
Concretamente en el sector entre el Portal Usme y la estación Socorro, las rutas expresas B75, C17 y K54 ampliarán su horario de operación.
Adicionalmente, para contribuir con la descongestión de ese sector y atendiendo la demanda de pasajeros que se generan desde las estaciones Biblioteca, Parque y Portal Tunal hacia la Troncal calle 26, la ruta fácil 3 iniciará operación desde este Portal.
Por otra parte, gracias a la implementación de la ruta fácil 3 desde el Portal el Tunal, el servicio D21 Portal de la 80 – H21 Portal del Tunal, dejará de parar en las estaciones Parque y Biblioteca.