Defensa Civil se prepara para atender emergencias por “El Niño”: Coronado | El Nuevo Siglo
RICARDO CORONADO, jefe de operaciones de Defensa Civil Colombiana, aseguró que atendieron con eficiencia los incendios desatados en Cundinamarca.
Defensa Civil Colombiana
Viernes, 23 de Junio de 2023
Redacción Nacional

EN FASE de alistamiento nacional se encuentra defensa civil para atender la emergencia que pudiera suscitarse por la llegada del fenómeno ‘El Niño’ en Julio. Así lo dio a conocer el director operativo del organismo, Ricardo Coronado

Con relación a los incendios forestales, afirmó que solo esta entidad ha atendido 118 eventos en el país durante el primer semestre del año, siendo el de la isla de Providencia (mayo) y el de Cundinamarca (semana pasada) los más preocupantes por su nivel de afectación.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuántos incendios forestales se han registrado en lo que va de año en el país y en qué regiones se han visto las mayores afectaciones?

RICARDO CORONADO: A lo largo del presente año hemos tenido importantes afectaciones en varias partes del país, sobre todo en la Región Andina. Solo Defensa Civil Colombiana ha participado en 118 eventos con 660 voluntarios, atendieron 595 personas afectadas, en 19 departamentos, 59 municipios.

Tuvimos una situación muy particular en la isla de Providencia, donde hubo un incendio que se originó desde el 13 de mayo y logró extinguirse hasta el 25 de mayo. Se registró en una zona muy particular en la isla porque es una reserva de fauna. La intervención en el sitio era muy difícil porque el acceso terrestre era casi que imposible.

ENS: Los incendios forestales en Cundinamarca generaron afectación y emergencias, ¿cómo fue su participación para evitar la propagación del fuego?

RC: De igual forma, hemos tenido incendios importantes en Cundinamarca, los cuales fueron extinguidos. Fue un incendio en municipio de Mosquera. Ese incendio venía desde el 16 de junio siendo intervenido en un bosque protegido que cuenta con una reserva de especies silvestres, que alcanzaron a afectar aproximadamente 1.050 hectáreas.

ENS: ¿Qué es exactamente lo que está causando los incendios en algunas regiones de Colombia?

RC: Hay tres causas principales. La primera el descuido, ignorancia y la maldad. El descuido de personas que hacen asados o tiran colillas de cigarrillos en espacios públicos. Hay personas que generan incendios por algún interés propio, ya sea para delimitar la frontera agrícola o para realizar algún tipo de construcción, generando pequeños incendios que luego se les sale de control.

Ahora, los incendios forestales que se original por causas naturales, por ejemplo, la caída de un rayo o un trueno que generen alguna chispa que causen incendios, son mínimos.

Fenómeno ‘El Niño’

ENS: ¿Cómo se está preparando el país para la llegada de ‘El Niño’ durante el segundo semestre del año?

RC: En este momento, estamos en una fase de alistamiento a nivel nacional, ya que se ha anunciado la posible ocurrencia del fenómeno de ‘El Niño’ finalizando julio. Esto implica que las condiciones para que haya incendios forestales en el país sean un poco más prolijas, sobre todo en zonas como la Andina, Caribe y el norte de la Región Pacífico.

Estas son las zonas que pueden tener una mayor afectación por las escasas lluvias, altas temperaturas y vientos fuertes que pudieran favorecer la ocurrencia de incendios forestales.

Tenemos como estrategia la preparación y alistamiento de grupos de Brigadas Forestales, que están integrados por 12 voluntarios equipados y capacitados en temas de incendios forestales para poder hacer una intervención efectiva en estos lugares.



ENS: ¿Cuáles son las regiones del país donde mayor énfasis deben hacer los funcionarios de Defensa Civil por su nivel de vulnerabilidad ante la llegada del fenómeno de ‘El Niño’?

RC: Digamos que ahorita estamos entrando en la segunda temporada de lluvias en el año. Y esta temporada va a coincidir con la llegada del fenómeno de ‘El Niño’. Normalmente, trae unas condiciones que hacen que estas lluvias sean menores, entonces las afectaciones están previstas para todo el país, pero habrá una concentración del fenómeno en la Región Andina, Región Caribe y Norte de la Región Pacífica. Son las zonas del país que probablemente tengan un impacto mayor por causa de este fenómeno natural.

Las emergencias

ENS: ¿Qué se está haciendo desde Defensa Civil para atender las emergencias?

RC: Como Defensa Civil estamos manejando varias acciones. La primera es un tema de sensibilización a comunidades, sobre todo en esos sitios donde sabemos que los incendios son recurrentes. Les explicamos sobre el manejo de todos los temas relacionados a acciones generadoras de incendios forestales.

De igual manera, estamos reuniendo al personal que cuenta con la capacitación para organizar y estructurar las Brigadas Forestales y tenerlas a punto para intervenir en el momento que se requiera a nivel nacional.

Esas son las acciones principales que estamos desarrollando como entidad, sin embargo, como sistema, la Unidad Nacional ha emitido unas recomendaciones especiales por cada sector como son agrícolas, ganadería, energético y salud para hacer frente a algunos vectores que son propios de la temporada seca.

ENS: Estamos en la segunda temporada de lluvia en el año ‒como hizo referencia‒, entonces, ¿cuáles es el balance de afectación que manejan en la actualidad?

RC: Tenemos afectaciones importantes en este momento en Arauca, donde se han reportado algunas inundaciones fuertes que han afectado sectores como Arauquita y Saravena.

De igual manera, hemos tenido afectaciones por lluvias esporádicas en San Andrés. Ahora estamos preparándonos en todo el Caribe en Colombia.

El 1 de junio empezó la primera temporada de ciclones en el Caribe, lo que desprende unas bandas de nubes que vienen a descargar en zona continental, generando lluvias intensas por períodos cortos, lo que favorece las crecientes súbitas y generan afectaciones en zonas de laderas.

De manera general, estamos haciendo monitoreos con el Ideam, que están emitiendo hasta tres boletines diarios sobre alertas de lluvias para activar a las comunidades y evacuar las zonas donde se generen estas situaciones.