¿Cuál será la utilidad de la jurisdicción agraria y rural? | El Nuevo Siglo
CAMPESINOS de la localidad de Sumapaz en Bogotá. /Archivo EL NUEVO SIGLO
Archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 1 de Junio de 2023
Redacción Política

CON 16 votos a favor, la comisión primera del senado le abrió paso, en séptimo debate, al proyecto de reforma constitucional que establece una jurisdicción agraria y rural, producto de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las extintas Farc, luego de lograrse un consenso para continuar su última discusión y votación en la plenaria de la corporación.

Un receso de parte de los legisladores, en medio de la sesión, logró el acuerdo para viabilizar la iniciativa con la presencia de Luis Fernando Velasco Chaves, ministro del Interior; Jhénifer Mojica Flórez, ministra de Agricultura; y Néstor Osuna Patiño, ministro de Justicia, quienes, junto con el coordinador ponente, Alexander López Maya, senador de la Coalición Pacto Histórico, viabilizaron el trámite al último debate.

“Es una reforma constitucional de vital importancia, porque nos permitirá corregir una deuda histórica que tenemos con el campesinado y con los pueblos afros e indígenas en la ruralidad del país”, explicó el senador López a EL NUEVO SIGLO.

Dentro del articulado aprobado, no se creará una nueva corte en dicha jurisdicción. La Corte Suprema de Justicia será el tribunal de cierre para algunos asuntos y el Consejo de Estado para otros, medida respaldada no solo por los congresistas integrantes de esa célula legislativa, sino por los ministros.

Por su parte, el senador Julián Gallo Cubillos del Partido Comunes, quien obtuvo su curul, a través del acuerdo de paz, apoyó la propuesta de Acto Legislativo, por considerar que el tema de la tierra, ha sido uno de los aspectos que ha originado el conflicto en Colombia.

“Cuando en La Habana discutimos acerca de la creación de esta jurisdicción agraria, lo hicimos pensando en aproximar la justicia al campesino, a la campesina, a las comunidades que históricamente no han tenido esa posibilidad; por eso, la creación de esta jurisdicción, consideramos nosotros, es un aporte muy significativo a la consolidación de la paz en nuestro país”, enfatizó Gallo.

Los argumentos que sustentan el proyecto

El proyecto de Acto Legislativo tendrá su última prueba en la plenaria del Senado, si logra las mayorías será promulgada como norma constitucional.



“Tenemos una tragedia como país que debemos solucionar con medidas concretas y soluciones de fondo, hoy contamos con unas cifras de desigualdad sobre la tenencia de la tierra, 75 millones de hectáreas se encuentran sin definición legal y solo el 1 % de las fincas cuenta con el 81 % de la tierra, esto es inadmisible. El director de la Agencia Nacional de Tierras del gobierno de Iván Duque nos dijo hace un tiempo, que con las herramientas jurídicas actuales nos vamos a demorar 256 años en resolver los conflictos de tierras. La jurisdicción es para reducir ese tiempo”, aseveró el senador Alexander López.

Asimismo, sostuvo que estas cifras demuestran que el modelo actual falló. “Por ello, la jurisdicción agraria y rural que presentamos al país, cuenta con los mecanismos y las soluciones de fondo para lograr la paz y acabar la desigualdad en materia agraria, que hoy se ve reflejada en un GINI de 0.869 en materia de concentración de la tierra. La jurisdicción agraria es de vital importancia para la ciudadanía, aquí puede estar la solución a los graves problemas de seguridad alimentaria y el tema ambiental, pero para resolver esto debemos tener acciones contundentes”, concluyó López.

Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhénifer Mojica Flórez, señaló que este es un paso trascendental para que la justicia llegue a los campos colombianos.

“Necesitamos que la justicia llegue al campo colombiano para que se tramiten a partir de los procesos judiciales con el debido proceso todas las diferencias y discusiones que tenemos sobre las tierras, sobre los baldíos, sobre la propiedad”, explicó.

Agregó que “llegó el momento de dignificar a la población campesina. Con esta reforma constitucional que reconoce al campesinado como un sujeto de derechos estamos incorporando todas las directrices que la Asamblea General de Naciones Unidas había dado sobre los derechos de las poblaciones campesinas, rurales y pescadoras”.