
Volcán Nevado del Ruiz por el incremento considerable de los sismos. Después de un mes ¿Cómo ha evolucionado? ¿Hará erupción?
Ubicado sobre la cordillera Central, en los límites de Tolima y Caldas, está uno de los volcanes más temidos de Colombia, el Nevado del Ruiz.
Es importante mencionar que este volcán está en erupción desde hace aproximadamente 10 años, pero todas las erupciones que ha hecho en este periodo han sido menores y su afectación se ha limitado a caída de cenizas en diferentes lugares dependiendo de la dirección del viento
Sin embargo, desde el 24 de marzo de 2023, la actividad sísmica en el flanco sur del volcán empezó a incrementar de manera importante y el 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios registrados desde que su actividad sísmica comenzó a monitorearse en 1985
De acuerdo con el Servicio Geológico, toda esta actividad sería porque el magma, que es esa masa de rocas fundidas que se encuentra en las capas más profundas de la Tierra a muy elevada temperatura y presión, se está desplazando por uno de los principales sistemas de fallas de Colombia: La Palestina, en donde se encuentra la cadena volcánica del Parque Nacional Natural Los Nevados, siendo una de las rutas de ascenso de magma para el volcán Nevado del Ruiz, por lo que se cree que una porción de magma está empujando desde la parte sur del volcán hacia el cráter.
Durante todo es mes, el Volcán ha registrado anomalías térmicas, aumento en los sismos, emisión de ceniza que han alcanzado una altura máxima de 3000 metros, así como el incremento de la temperatura a más 700 grados centígrados
- Le pude interesar: El Ruiz: leve reducción en sismos internos y liberación de energía
Ya para el 3 de abril, unas 120 personas que viven en zonas aledañas al Volcán Nevado del Ruiz evacuaron ante la posible erupción. De igual manera, otras familias campesinas se han negado a dejar sus cultivos y animales.
La mayor peligrosidad de este volcán no está en su lava, sino en los flujos piroclásticos, una mezcla de material incandescente, como ceniza y rocas de diversos tamaños, que se desplaza a altas velocidades.
Con casi 5.400 metros de altitud, el volcán Nevado del Ruiz es recordado por la tragedia de la desaparecida ciudad de Armero en noviembre de 1985, cuando su erupción provocó una avalancha que dejó miles de fallecidos.
Es importante mencionar que la mayor peligrosidad de este volcán no está en su lava, sino en los flujos piroclásticos, una mezcla de material incandescente, como ceniza y rocas de diversos tamaños, que se desplaza a altas velocidades.
Para el Servicio Geológico, estos indicadores muestran que la actividad del Nevado del Ruiz es muy inestable, por lo que existe una probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años.