
La Procuraduría General de la Nación indaga a funcionarios por determinar del Distrito de Bogotá D. C., por la presunta omisión a las medidas de seguridad y protección solicitadas por Erika Aponte, ante las amenazas que sufría por parte de su pareja en reiteradas ocasiones.
El Ministerio Público confirma si la víctima acudió a la casa de la justicia de Usme para solicitar acciones para cuidar su vida e integridad; por lo que, se verifica si los servidores públicos atendieron el llamado de Aponte adecuadamente y si activaron las medidas apropiadas para el cuidado de la solicitante.
La Procuraduría busca esclarecer los hechos que son objeto de investigación y se ordenó la práctica de las pruebas necesarias en las entidades para conocer las acciones llevadas a cabo.
- Le puede interesar: Congreso analiza reforma a protocolos de prevención para evitar feminicidios
Las cifras
El homicidio de Érika Aponte en un centro comercial de Bogotá es uno de los innumerables casos en Colombia. Las cifras son, verdaderamente, alarmantes y de acuerdo a las estadísticas suministradas por el Observatorio Colombiano de Feminicidios, los episodios registrados ascienden a 133 en lo que va del año.
En el boletín mensual de feminicidios de la institución durante enero de 2023 se reportaron 48 casos en el país, además de 12 feminicidios en grado de tentativa. Los datos recopilados en el mes de febrero arrojaron hasta 44 feminicidios, de los que, al menos 2, fueron considerados transfeminicidios y otros 13 como feminicidios en grado de tentativa.
Marzo fue igual de violento para las colombianas, pues, según el Observatorio, hubo 40 feminicidios y otros 16 feminicidios en grado de tentativa.
Entretanto, los departamentos con mayor número de incidencias fueron Antioquia con 19 casos, Bogotá con 17 y Valle del Cauca con 13. Cauca y Atlántico han reportado 12 casos cada uno este 2023, Santander 9, mientras que Tolima y Bolívar registraron 7 crímenes contra mujeres.