Bogotá-Cundinamarca supera en PIB a Valle, Antioquia y Santander | El Nuevo Siglo
El PIB departamental mide la actividad productiva de los diferentes departamentos del país, además establece su comportamiento, evolución y estructura económica para el análisis y la toma de decisiones regionales. /EL NUEVO SIGLO
EL NUEVO SIGLO
Miércoles, 31 de Mayo de 2023
Redacción Nacional

PARA el año 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de 1.462.522 billones de pesos. Los departamentos con mayor PIB fueron Bogotá y Antioquia con 357.259 y 212.515 billones. Así lo informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a través de su informe más reciente en el que por medio de un boletín técnico presentaron los resultados del año anterior en versión preliminar. Allí señalaron que los departamentos con menor PIB son Guainía y Vaupés con 498 y 382 miles de millones de pesos, respectivamente.

Las cuentas departamentales se construyen de manera coherente con los agregados macroeconómicos nacionales, a través del uso de indicadores estadísticos asociados a las actividades productivas de cada departamento del país. A partir de ello, se genera una asignación departamental y regional del PIB.

Bogotá superó por 265.313 billones a Cundinamarca, departamento que registró 91.946 billones de pesos en el PIB. Para 2022, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander concentraron el 54,8 % del PIB nacional; si se le suman las siguientes 2 economías en participación (Cundinamarca y Atlántico), representan el 65,5 % del PIB de Colombia.

“El PIB nacional presenta un crecimiento de 7,3 % en 2022 con respecto al 2021. De los 32 departamentos y Bogotá D.C., 9 presentan un crecimiento mayor al nacional, entre los que se destacan Bogotá D.C., (9,5 %), Atlántico (9,3 %), Bolívar (8,6 %), Valle del Cauca (8,1 %) y Cundinamarca (7,8 %)”, indicó el DANE.

Por su parte, de los 24 departamentos restantes que crecen por debajo del nacional, se destacan Antioquia con 6,9 %, Santander con 5,3 %, Huila con 4,2 % y Casanare con 1,7 %.

Asimismo, el PIB nacional por habitante fue de 28,3 millones de pesos. Los departamentos que registraron un PIB por habitante mayor al nacional fueron Meta, Casanare, Bogotá, Santander, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Antioquia, Boyacá y Valle del Cauca.

Vocación productiva por región

En Bogotá las actividades económicas que explican el comportamiento registrado, de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de 11,3 %; seguido de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 30,7 %; la construcción con 34,4 % y la industria manufacturera con 11,2 %.

En la región Central, corresponden a comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida que registra un crecimiento de 10,7 %; seguido de la industria manufacturera con 10,4 % y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 47,1 %.

En la región Oriental, apuntan al comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de 10,5 %; seguido de la industria manufacturera con 7,3 %, la construcción con 13,1 % y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 47,7 %.

En la región Caribe, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado en la región, de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de 12,5 %; seguido de la industria manufacturera con 10,5 %; las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 47,3 % y la construcción con 10,9 %.

En la región Pacífica, tiene que ver con el comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de 10,7 %; seguido de la industria manufacturera con 10,6 % y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 47,3 %.

Finalmente, en la región Amazonía - Orinoquía, las actividades económicas que explican el comportamiento corresponden al comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de 9,2 %; seguido de la explotación de minas y canteras con 1,3 % y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 42,6 %.

Con esta presentación, Colombia junto a Chile se convierten en los únicos países latinoamericanos que han mostrado el balance del Producto Interno Bruto desagregado, correspondiente al año del 2022.



Bogotá Región, el principal motor de la competitividad territorial

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por décima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá.

Esta versión del IDC es, particularmente, importante en la coyuntura política y económica actual, pues sus resultados ilustran de alguna manera la gestión de los gobiernos regionales salientes y ofrece una línea base para las administraciones locales entrantes; siendo esta una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas y objetivos de sus planes de desarrollo. Uno de los resultados más importantes de la medición es el deterioro observado del desempeño competitivo en una buena parte de los departamentos.

Bogotá ocupa la primera posición a nivel nacional en 10 de los 13 pilares que conforman la medición. En particular, en seis de estos registra una puntuación superior a 9.0 sobre 10. Entre los que se destacan los pilares de sistema financiero y entorno para los negocios (10 y 9,89, respectivamente).

EL NUEVO SIGLO habló con Daniel Torralba, coordinador del Centro de Competitividad SCORE de la Universidad del Rosario y líder de la investigación del IDC, frente al peso de Bogotá Región sobre el resto de la Nación.

“Bogotá se ubica en la primera posición por tercer año consecutivo. Aunque la ciudad lidera la mayoría de los indicadores, es importante destacar que en aproximadamente 7 pilares ha venido presentando algunos retrocesos en sus puntajes, respecto a la medición del año 2022. Esto implica que, aunque Bogotá tiene la mejor capacidad relativa y competitiva dentro de los departamentos, aun así, tiene algunos retos importantes que debe continuar gestionando”, explicó el Coordinador.

Por otro lado, Bogotá concentra sus principales oportunidades de mejora en los pilares de sostenibilidad ambiental y educación básica y media en los que registra puntuaciones de 5,23 y 7,36.

“Bogotá ha presentado un deterioro en lo que respecta al pilar de sofisticación y diversificación a comparación del año 2021, momento en el que se ubicaba en la posición quinta y, actualmente, se ubica en la sexta posición. Este pilar busca comprender cuál es la capacidad que tiene la ciudad para enviar productos locales a otros países y la diversificación de países a los cuales están enviando. Eso quiere decir que hemos tenido retrocesos en esta canasta diversificadora de productos que se están generando”, señaló Torralba.

Asimismo, en sostenibilidad ambiental Bogotá presenta retos importantes en las variables de generación de emisiones de CO2 en fuentes fijas, negocios verdes y vida útil del sitio de disposición final de residuos, en los que obtuvo puntajes inferiores a 2,3 sobre 10.