Bogotá crea la red ciudadana más grande para combatir el hurto | El Nuevo Siglo
EL SECRETARIO de Seguridad, Oscar Gómez Heredia, hizo el anuncio sobre la creación de la red con los moteros de la ciudad.
Alcaldía
Miércoles, 19 de Julio de 2023
Redacción Nacional

ANTE el incremento del hurto y la inseguridad, en Bogotá se conformará la primera red ciudadana más grande del país para prevenir y alertar a la policía sobre delitos.

Es así que el gremio de moteros de la ciudad conformará la Red que trabajará de manera articulada con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia y la Policía Metropolitana para combatir los hechos delincuenciales. Esta acción se hará por medio de reportes oportunos y activación de rutas para atenciones sociales.

De acuerdo con la Administración distrital, más de 3.500 motociclistas harán parte de esta primera Red que integrará 8 grupos, uno de ellos de mujeres, que, a través de sus líderes, escogidos por ellos mismos y dentro de un plan estructurado y riguroso, se convertirán en 7.000 ojos adicionales para cuidar la ciudad y cambiar la imagen del gremio que se ha visto afectada por los últimos hechos delictivos presentados en la ciudad.

Oscar Gómez Heredia, secretario Distrital de Seguridad, dijo que “el panorama de seguridad no es exclusivo de esta ciudad, sino la réplica de un problema nacional, que por tratarse de la capital tiene una mayor visibilidad y repercusión. En Bogotá no hay motociclistas delincuentes, sino delincuentes utilizando motocicletas para cometer sus fechorías”.

Información

Esta Red de moteros entrará a formar parte de un sistema de información en tiempo real, articulado con la Policía Metropolitana de Bogotá y el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Computo -C4, que incluye la asignación de operadores exclusivos para recibir la información de los moteros las 24 horas.

También contarán con un plan de información y formación para temas de estabilización de personas por accidentes de tránsito o eventos de salud, primeros auxilios, reporte de riesgos en movilidad y rutas integrales de acceso en caso de ser víctima de un delito. Los líderes serán certificados y se garantizará que los integrantes de estos grupos cuenten con toda la documentación de circulación y personal al día.

"Este grupo de motociclistas quiere demostrar que somos más los buenos, que nosotros estamos en la calle todo el tiempo y por eso podemos informarle en tiempo real a la Policía y a la secretaría todo lo que vemos y que así haya una oportunidad reacción. Estamos organizados y se la vamos a meter toda a la seguridad de nuestra ciudad”, indicó, Luna Osorio, líder de moteros en Bogotá.



Además, esta Red contará con un protocolo de reporte y atención para temas específicos, clasificados en presuntos delitos, atención poblacional en espacio público con énfasis en mujeres y población vulnerable, situaciones que requieran atención como mejora de iluminación, poda de árboles, estado de vías y mejora de infraestructura.

Este plan se llevará a cabo en 4 fases: conformación de la red, organización de canales, inventario de elementos logísticos y telecomunicaciones seguras.

Las cifras

La inseguridad en Bogotá dejó de ser un tema de percepción. Los números respaldan mejor que nada esta realidad, pues según el más reciente informe de la Secretaría de Seguridad, a corte de junio de 2023, ocho delitos de alto impacto aumentaron respecto al primer semestre del 2022.

El secuestro es el crimen que se lleva el peor indicador con datos que son preocupantes: este año aumentó en un 80% en contraste con el mismo periodo del año pasado. En Bogotá se han registrado nueve casos.

Además, el hurto a personas, que es otro de los flagelos que más azotados tiene a los residentes de la ciudad, aumentó en un 28,1%. Eso es en promedio 400 víctimas cada día. El robo a residencias aumentó en un 31,7% y los homicidios en un 11,1%.

Los datos por localidades también preocupan. Por ejemplo, Barrios Unidos registró un aumento del 466% en los casos de homicidios, Sumapaz del 200% y Fontibón del 88,9%. En cuanto al hurto a personas, Teusaquillo presentó un incremento del 61,1 %, Barrios Unidos del 57,8% y La Candelaria del 42,4%.

Hugo Acero, exsecretario de seguridad de Bogotá, afirmó que se está presentando en la capital del país un crimen estructural y una violencia cada vez más organizada.