
La Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá comenzó esta semana la discusión de un proyecto de acuerdo que amplía la exención del impuesto predial para teatros y museos, y aumenta las tarifas del impuesto a los inmuebles de uso dotacional, propiedad de particulares, destinados a clubes campestres, sociales, deportivos y/o recreativos.
Por un lado, el Distrito propone establecer una exención del 100 % en el impuesto predial, en inmuebles donde se realicen espectáculos públicos de las artes escénicas o funcionen museos, a partir de 2024 y hasta 2030, sean o no Bienes de Interés Cultural (BIC).
Para obtener la exención, los requisitos que deben cumplir los teatros incluyen la declaración y pago oportunos del impuesto. De igual forma, en el caso de los BIC, los museos deben hacer parte del listado que reporta el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).
Para los no BIC, las condiciones incluyen que el predio debe destinarse a la realización de espectáculos públicos de las artes escénicas, el sujeto que realiza la actividad debe estar inscrito como productor permanente en el registro del Ministerio de Cultura, la propiedad del inmueble debe estar en cabeza del productor inscrito en el Ministerio de Cultura o en cabeza de un museo, a primero de enero de cada vigencia. Asimismo, exige presentar la declaración dentro de los plazos establecidos por la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH).
Por otro lado, la comisión especializada del cabildo aprobó el incremento progresivo en la tarifa del Predial para los inmuebles de uso dotacional, propiedad de particulares, destinados a clubes campestres, sociales, deportivos y recreativos.
El proyecto aplica a estos inmuebles el principio de progresividad tributaria en la tarifa del impuesto, de tal manera que el incremento tarifario es progresivo durante los años 2024 y 2025, y la tarifa depende del avalúo del predio.
“El impacto fiscal de esta propuesta, en lo que tiene que ver con el aumento en la tarifa para estos inmuebles, sumaría un recaudo adicional por 79.751 millones de pesos para el período comprendido entre el 2024 y el 2033”, dijo el secretario Distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.
- Le puede interesar: Bogotá: se frenó agenda legislativa por choques Alcaldía-Concejo
Concejal Marisol Gómez defiende el proyecto
La concejala, una de las autoras del proyecto de acuerdo, defendió la iniciativa porque se ajusta al principio económico de la progresividad tributaria: quienes ganan más, deben pagar más. “Este es un buen mensaje en un país que permanentemente está en el top de los más desiguales del mundo”, sostuvo la cabildante.
La iniciativa busca que los clubes sociales, campestres, deportivos y recreativos paguen el impuesto predial más ajustado al avalúo de sus predios.
A la propuesta inicial del concejal Diego Laserna, se sumó la concejala Marisol Gómez, quien siempre la apoyó en las tres ocasiones en que se presentó desde el año 2021.
“Esto no se trata de un proyecto de acuerdo para darles duro a los ricos. Simplemente se trata de que el predial se ajuste a la progresividad tributaria: los que tienen más, ponen más. Es un principio de la economía que no tiene por qué ser catalogado como populista”, sostuvo la concejala.
La iniciativa, que pasa a segundo debate en Plenaria del Concejo, ajusta lo que pagan por impuesto predial 42 de los 73 clubes de Bogotá. Las cuentas iniciales indican que el cambio en el pago del predial significaría, en promedio, un aumento de 85.000 pesos en las cuotas mensuales de los socios. “Me cuesta creer que una persona que tiene que pagar 200 millones de pesos para pertenecer a un club, no vaya a tener con qué pagar 85 mil pesos”, señaló.
La administración espera recaudar cerca de 79.700 millones de pesos entre 2024 y 2033. A partir de los incrementos los establecimientos que más deberán pagar serán Country Club que pasaría de pagar unos 8.000 millones a 10.000 millones de pesos aproximadamente, el Club Los Lagartos pasaría de pagar unos 3.000 millones a 3.8000 millones de pesos aproximadamente y el Club El Nogal que pasaría de pagar unos 590 millones a 730 millones de pesos aproximadamente.