
EL EJÉRCITO Nacional está enfrentado los graves peligros que sufre el Páramo de Sumapaz por la eventual presencia de grupos armados, la gran actividad agraria, los incendios forestales, la deforestación y la necesidad de protección de especies únicas de flora y fauna, que por las condiciones del clima viven únicamente a estas alturas.
Bajo esta premisa, EL NUEVO SIGLO habló con el general Rodolfo Morales Franco, comandante de la Décimo Tercera Brigada del Ejército, quien señaló que proteger al Sumapaz, el páramo más grande del mundo, no es tarea fácil porque es una zona muy frágil y cualquier tipo de actividad la afecta.
EL NUEVO SIGLO: ¿Se incrementó el pie de fuerza para evitar la presencia no solo de las disidencias de las Farc, sino de otros grupos criminales?
GENERAL RODOLFO MORALES FRANCO: En el marco del Plan Ayacucho y en cumplimiento del Plan Operacional Ezequiel ordenado por el Comandante del Ejército para brindar más seguridad al centro del país, la Quinta División desplegó más de 12000 hombres en los límites de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Huila, Tolima y Boyacá, en coordinación con la Segunda y Cuarta División.
ENS: ¿Las disidencias tienen intenciones de ingresar al Sumapaz?
GRMF: El objetivo principal de este plan es contener y evitar la expansión de grupos armados organizados que tienen pretensiones de ingresar a Cundinamarca y, especialmente a Bogotá, desarrollando operaciones militares en el área de interés compartida en el límite de la jurisdicción.
ENS: ¿Cómo garantizan la seguridad en Sumapaz?
GRMF: Estas tropas fueron destinadas a ejecutar operaciones terrestres unificadas con el propósito de fortalecer el dispositivo de seguridad en sus antiguas áreas bases y corredores de movilidad, así como puestos de control en los ejes viales, que permitan aumentar nuestra presencia en la región para proteger a la población civil, garantizar la gobernabilidad y asegurar la infraestructura crítica del centro del país.
ENS: ¿Se fortalece la seguridad en el centro del país?
GRMF: Las tropas del Ejército fortalecen la seguridad en el centro del país, con el fin de facilitar la inversión social del Estado, promover el desarrollo de las comunidades, apoyar a la autoridad civil y a la población civil con actividades de acción integral.
ENS: ¿Cómo avanzan los planes de estabilidad?
GRMF: El Batallón de Alta Montaña N°. 1 “TC Antonio Arredondo”, realiza operaciones de estabilidad en la región del Sumapaz, brindando seguridad a todos sus habitantes y ejerciendo una labor especial de conservación del medio ambiente. Además, realiza operaciones de Apoyo a la Defensa de la Autoridad Civil con el fin de acompañar las diferentes acciones que realiza tanto la alcaldía local de Sumapaz, como las diferentes entidades del Distrito, orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes. De esta manera promovemos el desarrollo y progreso de las comunidades que habitan en esta importante región que comunica a Cundinamarca y la capital del país, con los departamentos Meta, Huila, Tolima y Boyacá.
ENS: ¿El Ejército es el guardián de la seguridad y del mismo páramo?
GRMF: Las unidades de la Quinta División desarrollan diferentes tipos de acciones dirigidas a conservar la riqueza natural del centro del país, siendo una de ellas la educación ambiental. Sin embargo, de manera particular la Décima Tercera Brigada cuenta con 3 viveros especializados para realizar investigación ambiental y restauración de material vegetal gracias a su capacidad de producción, entre ellas de la especie frailejón que se da en los ecosistemas de alta montaña y que son cultivadas en estas instalaciones, ubicadas en el Batallón del Alta Montaña N°. 1 del Sumapaz, el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento N°. 13 en Usme, así como especies de alta montaña que se germinan en la base militar de La Calera, perteneciente al Grupo Mecanizado de Caballería N°. 10 “Tequendama”.
ENS: ¿Cómo es el trabajo de estabilidad en la región?
GRMF: Los soldados de la Décima Tercera Brigada realizan operaciones de estabilidad en Cundinamarca y de manera especial las tropas del Batallón de Alta Montaña N°. 1 brindan protección en el Páramo de Sumapaz, siendo considerados por sus habitantes como “Los Guardianes del Páramo”, evitando al máximo la interferencia del hombre y su impacto en ese ecosistema.
ENS: ¿El páramo del Sumapaz se encuentra en peligro?
GRMF: El Páramo de Sumapaz es el más grande del mundo y es de vital importancia entender que estos ecosistemas no solo son fuentes de agua, sino además el hogar de una gran diversidad de especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción y que son objetivo de especial protección por el Ejército.
En ese sentido, la Décima Tercera Brigada viene trabajando de manera articulada con autoridades ambientales como Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en la conservación de estos ecosistemas, a través de jornadas de educación ambiental para los habitantes de la región, con el fin de contrarrestar la ganadería y la agricultura extensiva, entre otros fenómenos que afectan la riqueza natural del Sumapaz.
- Le puede interesar: ¿Gases emitidos del cráter Cerro Bravo son volcánicos?
ENS: ¿Se ejerce estricto control?
GRMF: Todas estas acciones dirigidas a mitigar el cambio climático fueron recopiladas y presentadas oficialmente en la pasada versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en una publicación titulada “Defensores del Medio Ambiente”, una detallada compilación del trabajo realizado por los soldados de la Quinta División en la protección de los recursos naturales del país. De igual forma, es importante mencionar que de manera articulada con Parques Nacionales Naturales de Colombia se realiza el monitoreo y control, para velar por el cuidado del páramo y sobre las fuentes hídricas que presenta el ecosistema.
ENS: ¿Cómo avanza la reforestación?
GRMF: En el caso de la Brigada 13, permanentemente realizamos jornadas en Bogotá y en Cundinamarca de la mano de las alcaldías locales y las autoridades ambientales, para garantizar el correcto proceso de restauración vegetal, especialmente en fuentes hídricas.
En el Páramo de Sumapaz se han adelantado procesos de restauración orientados y acompañados con la autoridad ambiental, garantizando la conservación y buscando recuperar el ecosistema que ha sido alterado o degradado, a su condición original, o por lo menos, a un estado cercano a como era antes de haber sufrido el daño.
ENS: ¿Cómo va la siembra de árboles?
GRMF: Tan solo en el 2022, en diferentes jornadas sembramos 270 451 árboles de diferentes especies y en lo corrido de 2023 ya llevamos 61661 en Bogotá y Cundinamarca.
ENS: ¿Cómo se protege la Fauna?
GRMF: Nuestras tropas son las primeras en capacitarse en la protección del medio ambiente y parte de ese esfuerzo consiste en minimizar al máximo el impacto producido por nuestra presencia, como reciclando y evitando contaminar los diferentes ecosistemas. Gracias a este trabajo, logramos apoyar el cuidado de muchas especies que van desde colibríes y reptiles, hasta otras consideradas como valores objeto de conservación, como el oso andino o de anteojos.
Dentro de los procesos de cuidado del territorio las líneas que conlleva el cuidado de la flora también van de la mano con la conservación de fauna, teniendo en cuenta que este es su hábitat, es por eso que en los diferentes planes y programas que desarrolla el Ejército, estos dos ejes van de la mano y garantizan que no haya pérdida de biodiversidad, en un país que se caracteriza por tener este patrimonio ecosistémico tan importante.