51,3% de ciudadanos quiere que las EPS sigan con su rol actual | El Nuevo Siglo
Archivo
Jueves, 27 de Abril de 2023
Redacción Web

LA reforma a la salud presentada por el gobierno al Congreso establece, entre otros, una profunda modificación a las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), que  comenzará con un marchitamiento al restringirle funciones y en un periodo de transición de dos años prácticamente desaparecerían como actor clave del sistema de salud.  Sin embargo, una mayoritaria opinión ciudadana las respalda, como lo revela el Tracking RCN donde el 51.3% de los indagados quiere que continúen cumpliendo su actual rol contra un 36.9% que se manifiestan en contra.

La encuesta para tomar el clima social del país, realizada telefónicamente a 1.007 personas la semana anterior (ver ficha técnica más abajo) devela, además, que el 38.4% de los indagados considera al actual sistema de las EPS como muy bueno y bueno; 20.9% regular; malo el 19.7% y muy malo el 18.7%. Curiosamente si se suman estos dos últimos guarismos, el porcentaje de quienes lo critican es igual al que lo defienden, es decir a los que le dan buena nota.

Este tracking también evidenció el creciente descontento con el gobierno Petro, motivado en el incumplimiento de promesas y algunas de las políticas adoptadas, especialmente en lo que tiene que ver con su proyecto bandera de ‘paz total’. Ello ha impactado en el respaldo ciudadano al presidente Petro, que registra una desaprobación del 51.7%, subiendo varios puntos frente a la medición de febrero.

Esta es la segunda encuesta que en menos de dos días muestra el aumento en el índice de desaprobación al Jefe de Estado ya que la divulgada este miércoles, la de Invamer la ubicó en 57% (seis puntos más que el registro anterior).

El sondeo de RCN también muestra una alta desaprobación para la vicepresidenta Francia Márquez (64%) y algunos de los hoy exministros, como la de Salud, Carolina Corcho (63.7%), Guillermo Reyes, Transporte (65.6%) y José Antonio Ocampo (60.5%)

En cuanto a dirigentes políticos, el presidente del Congreso, Roy Barreras registra una desaprobación de 62% y los expresidentes Pastrana y Uribe, 67.3% y 54.1%, respectivamente.


Le puede interesar: Desaprobación de Petro sigue escalando: llegó a 57% este mes


El nivel de insatisfacción con la gestión gubernamental continúa en alza. Así miemtras el pasado febrero un 34.7% se declaraba insatisfecho o muy insatisfecho con la misma, este abril escaló a 48.9%, un ascenso de más de 14 puntos porcentuales. Los satisfechos bajaron, quedando en 23.2%, tras rozar casi el 30 por ciento en la pasada ocasión.

 

‘Todo empeora’

En esta nueva toma de pulso ciudadano sobre su percepción del país, donde el desempleo, la corrupción, la inseguridad ciudadana, la violencia y la pobreza se mantienen como los principales problemas del país, un 52.5% de los encuestados considera que la situación del país ha empeorado, contra un 26.8% que cree sigue igual y un 18.5% que ha mejorado.

Bajo esa línea, también consideran que la situación personal y de sus respectivas familias ha empeorado (42.2%), aumentando en tres puntos frente a febrero pasado; y que la violencia en el país también se ha agravado (57.6%).

La encuesta también revela que el 92.7% de los encuestados consideran que el costo de vida se ha encarecido y que por esa situación han dejado de comprar algún producto (87.6%).

Consideran que lo que más se ha encarecido ha sido el mercado (78.1%), los servicios públicos (77.7%), los arriendos (65.6%), el transporte (58.4%), el esparcimiento (54.4%) y la educación (45.8%).

La percepción ciudadana indica, de otro lado, que la inseguridad ha aumentado mucho (72.1%), mientras que un 16% considera que ha sido poco.

Y, finalmente, indagados sobre algunas de las decisiones de Petro, como la forma en que está manejando la paz, hay casi que un empate entre a favor y en contra: 32.5% y 33.2%, respectivamente, en contrario al contundente rechazo a su plan de sacar de la cárcel a miembros de grupos criminales, donde el 79% dice No, mientras solo un 5.3% lo respalda.

 

Ficha Técnica

Persona jurídica que la realizó: GAD3 Colombia SAS

Persona jurídica que la encomendó: RCN Televisión S.A.

Fuente de financiación: RCN Televisión S.A.

Tipo de muestra y procedimiento utilizado para seleccionar las unidades muestrales: Selección aleatoria de entrevistados con cumplimiento de cuotas por sexo y edad y cuotas geográficas. Afijación proporcional en el conjunto del país.

Tamaño de la muestra: Total: 1.007 entrevistas.

Tema de estudio: Estudio sobre clima social en Colombia.

Preguntas concretas que se formularon: 19. Se adjunta el cuestionario.

Área (universo geográfico y universo de la población): Ámbito nacional. Residentes en Colombia con derecho a voto. Se adjunta listado de municipios.

Técnica utilizada para la selección de la muestra: Entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) a teléfonos celulares en Colombia.

Fecha de recolección: 17al 20 de abril de 2023, a.i.

Margen de error: ± 3,2% (n=1.007) para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Estadístico que diseñó la investigación: Doctor Narciso Michavila Núñez