Tensión EU-Irán es peligrosa y puede llegar a conflicto militar” | El Nuevo Siglo
Foto tomada de youtube
Domingo, 5 de Agosto de 2018
Tereza Dvořáková

ARANG Keshavarzian, profesor de Estudios del Medio Oriente en la Universidad de Nueva York y experto en la política de Irán, habló con EL NUEVO SIGLO sobre la relación entre Irán y Estados Unidos, el Acuerdo Nuclear y consecuencias que pueden tener las amenazas de ambos líderes.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el sistema político de Irán?

ARANG KESHAVARZIAN: El sistema de Irán tiene dos componentes. Por un lado, hay ramas del gobierno elegidas directamente por la ciudadanía, como lo es el Parlamento, el Presidente y los concejos municipales. Y, hay otra serie de ramas que representan los príncipes islámicos que están bajo el mandato del clero, específicamente por la oficina del Líder Supremo, quien está liderado desde 1989 por Sajjid Alí Chameneí, quien está tratando crear un consenso entre los políticos para imponer su voluntad sobre el sistema entero.

Ese modelo se ha logrado específicamente en el control del aparato militar, pero cuando hay elecciones se puede observar la división no solo en la sociedad irania, sino también en el establecimiento político.

ENC: ¿Entonces, el Líder Supremo tiene control también sobre la política exterior de Irán?

AK: El Líder Supremo tiene mucho poder, que incluye su influencia en las relaciones internacionales. Entonces, en el caso del Acuerdo Nuclear, que fue firmado hace dos años, ese no hubiera pasado sin la aprobación del Líder Supremo.

ENS: Como ha mencionado el Acuerdo Nuclear, ¿puede explicar de qué trata y porque es tan importante en la materia de las relaciones entre Irán y Estados Unidos?

AK: Las negociaciones sobre este acuerdo surgieron para abordar un conflicto: Estados Unidos y sus aliados habían argumentado que el programa nuclear iraní tenía como objetivo la producción de las armas nucleares, mientras el gobierno iraní reiteraba y aún hoy lo hace, que el mismo estaba diseñado para propósitos civiles pacíficos. Ante el desacuerdo se llegó a unas negociaciones que fueron largas y no solo entre Estados Unidos e Irán, sino también con Rusia, China, Francia, Alemania, Inglaterra y algunas organizaciones internacionales. Así se firmó el acuerdo que contempla que Irán admitía supervisión internacional y algunas limitaciones a su programa nuclear. En contraprestación, los estados prometieron levantar las sanciones económicas a Irán.

Este acuerdo fue firmado bajo de la administración de Barack Obama. Sin embargo, a principio de este año, Donald Trump retiró Estados Unidos del acuerdo a pesar de la supervisión internacional que confirmaba el cumplimiento de los compromisos iraníes. Ahora, el acuerdo existe pero no involucra a Estados Unidos.

ENS: ¿Porque Donald Trump retiró EE.UU. del acuerdo?

AK: Donald Trump argumenta que este acuerdo es malo, que la administración de Obama hizo demasiadas concesiones y que él se limitó al programa nuclear, dejando por fuera de dichos compromisos, el desarrollo de misiles balísticos. Entonces, el presidente Trump quiere nuevas negociaciones y firmar el mejor acuerdo para Estados Unidos, el mejor acuerdo para el mundo.

No obstante, él hubiera podido permanecer en el acuerdo, eliminar las sanciones ya que el acuerdo requiere, continuar con la supervisión de Irán y mientras trabajar en las futuras negociaciones y diplomacia. No había necesidad de que se retirara.

ENS: ¿Fue esa la razón por la que los europeos no aprobaron la decisión e Trump?

AK: Sí, básicamente, muchos estados de la comunidad internacional se oponen a la posición de Trump. Los estados que apoyaron Estados Unidos son Israel, Arabia Saudita y otros estados pequeños del Golfo Pérsico. Israel y Arabia Saudita se oponían mucho al acuerdo, el que se convirtió en un reto y así marginar un poco el poder de Irán

ENS: Desde el retiro de Estados Unidos ha existido un fuerte choque de palabras y amenazas en las redes sociales entre los mandatarios de los dos países.  ¿Puede ello derivar en un conflicto militar?  

AK: Sí, esta situación es preocupante. Lo que tenemos ahora son palabras, discursos y tuits de Donald Trump, pero el ejército de Estados Unidos ya está en el región de Medio Oeste y en Golfo Pérsico.  Obviamente, cualquier error puede resultar en un conflicto.  El asunto es que Israel y Arabia Saudita estarían interesados en que lo hubiera y por ello estamos en la situación muy peligrosa que podría derivar en un conflicto militar.

Además, mucho de miembros de gabinete de Trump, el más importante, John Bolton, quién es en cabeza del Consejo de Seguridad Nacional, ha criticado a Irán, llamado al cambio del régimen y evocando una posible acción militar. Por eso hay temor de que la guerra de palabras se convierta en una guerra de armas.

ENS: Trump anunció que estaba dispuesto a hablar con Hasan Rohani. ¿Qué podría significar eso?

AK: Si, lo dijo. Es casi imposible analizar Donald Trump porque dice cosas contradictorias el mismo día o la misma semana. Dice que tiene voluntad para dialogar con el presidente Rohani sin condición alguna como lo hizo con Corea de Norte, pero entre tanto el jefe del Departamento de Estado, Mike Pompeo, se distanció de esa declaración, al igual que otros miembros del gabinete que no creen que de darse dicho acercamiento se legitimaría a Irán.

ENS: Parece que el Acuerdo Nuclear no es el único problema. ¿Porque la relación es tan tensa?

AK: Los desacuerdos entre Irán y los Estados Unidos se remontan a 1979, a la Revolución, cuando Irán como un país grande, con una economía significante y el exportador de petróleo más importante en la región criticó los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Así, por un lado Irán se convirtió en un desafío para los intereses de EE.UU. y sus aliados más cercanos: Israel y Arabia Saudita, los que se sienten amenazados militarmente e ideológicamente por Irán.

Para Arabia Saudita, donde impera la monarquía, la idea de una república con el sistema alternativo ha sido una amenaza porque la revolución de 1979 en Irán puso fin a la monarquía. Entre tanto, para Israel, Irán representa el último grande poder contra ese país (después de neutralización de Egipto e Iraq) porque es extremamente pro-Palestina. Por lo tanto, Irán amenaza el dominio israelí en Medio Oriente.