Posmideterms: lo que está claro y lo que falta dilucidar | El Nuevo Siglo
foto AFP
Sábado, 12 de Noviembre de 2022
Redacción internacional

AUNQUE sus nombres no figuraban en las boletas la jornada electoral del martes en Estados Unidos eran un termómetro sobre el respaldo popular a sus intenciones reeleccionistas. De allí que, con los resultados aún parciales, tanto el presidente demócrata Joe Biden como su antecesor, Donald Trump, se adjudicaron el triunfo de los candidatos de sus respectivos partidos que compitieron por no menos de 300 cargos a nivel federal, regional y local.

Culminadas el martes tras dos semanas de voto anticipado, bien presencial y por correo, el escrutinio ha sido lento en varios estados. En la votación genérica a nivel nacional, que hasta el sábado superaba los 98 millones, los republicanos sacaron 5 puntos porcentuales a los demócratas: 51.5% contra 46.5%. Esto es lo que está definido y lo que resta por aclarar tras la jornada electoral.

1. La Cámara. Manteniendo la tendencia desde el inicio del conteo de votos, los republicanos se encaminan a tomar el control de la Cámara de los Representantes. Con corte a este sábado, los conservadores tenían 211 bancas contra 198 de los demócratas. Se logra la mayoría con 218. Falta por definir estas bancas: Arizona (1), California (14), Colorado (2), Nuevo México (1), Nueva York (1), Oregon (2) y Washington (1).  

2. Control del  Senado. Tras definirse en la tarde de ayer la curul de Arizona, que fue para el exastronauta Mark Kelly y de Catherine Cortez Maxto por una escasisima diferencia (48.7) frente al republicano Laxalto (48.2), los demócratas retuvieron el control del Senado. Así, estos suman 50 escaños contra 49 de los conservadores y ya no es necesario esperar la definición en Georgia, que se dará en una segunda vuelta el 6 de diciembre entre Raphael Warnock, y su rival conservador. En caso de que allí ganara el republicano estarían como ahora en paridad de bancas y el voto de desempate lo da la vicepresidenta Kamala Harris. En la renovación de la tercera parte del Congreso en estas legislativas, los conservadores mantuvieron 20 curules y los demócratas 14.

3. Florida, bastión rojo. Anteriormente considerado un estado "púrpura", que podía votar tanto por los demócratas como por los republicanos dependiendo de cada elección, Florida se inclinó fuertemente hacia el campo republicano, otorgándole la reelección al gobernador Ron DeSantis, con casi 20 puntos de ventaja sobre su rival demócrata y una contundente victoria en el tradicionalmente demócrata condado de Miami-Dade, por lo que muchos medios lo han tildado del “nuevo líder del Partido Republicano”. También renovó con amplísima mayoría el escaño senatorial de Marco Rubio y en la Cámara de María Elvira Salazar, entre otros.

4. Hacia la Casa Blanca. La contundente victoria de DeSantis, gracias al mayoritario voto hispano mete, ‘sin querer queriendo’ en la pelea por la nominación partidaria, posibilidad que de seguro no había contemplado su otrora mentor, el expresidente Donald Trump, que este martes desde su residencia en Mar-a-Largo, oficializará aspiración presidencial. Se desconocen los motivos de su tempranero anuncio, al igual si lo hará por el partido conservador o como independiente. En el bando demócrata, Joe Biden quien tiene intención de buscar la reelección aplazó su decisión hasta los primeros meses del 2023. Ningún otro demócrata ha destapado sus aspiraciones.

5. Récord de gobernadoras. Otra de las importantes elecciones fue la de mandatarios regionales en 36 estados. Los estadounidenses eligieron a doce mujeres para tales cargos. Nueva York y Massachusetts, bajo control demócrata, y Arkansas, en manos de los republicanos, escogieron a sus primeras gobernadoras en la historia de sus estados. Asimismo, Alabama, Iowa, Maine, Michigan, Nuevo México, Arizona, Dakota del Sur, Kansas y Oregón también llevaron mujeres a ese mando. En el panorama general, hay 25 republicanos y 23 demócratas en esos altos puestos.


Le puede interesar: ¿Repliegue ruso de Jersón, revés u oxígeno para planes de Putin?


6. Aumentan los musulmanes. Otro récord se impuso en estas midterms: 83 candidatos musulmanes consiguieron un escaño, ya sea a nivel federal, estatal o local, según las estimaciones del Consejo de Relaciones Islámico-Americanas. Un total de 150 musulmanes estadounidenses se candidatizaron en 23 estados para actuar como representantes de esta comunidad que conforman unos 3,5 millones de personas. Entre algunas de las victorias más destacadas están las de Nabeela Syed y Abdelnasser Rashid, como los primeros diputados musulmanes electos para la Asamblea Estatal de Illinois, o los primeros musulmanes elegidos para la legislatura de Texas: Salman Bhojani y Suleman Lalani. En Georgia, la palestina estadounidense Ruwa Romman se convirtió en la primera mujer musulmana elegida para la Cámara de Representantes estatal; una de los cuatro musulmanes que han ganado un escaño en el estado.

7. Abolir la esclavitud. Los votantes de cuatro estados aprobaron eliminar explícitamente la esclavitud y la servidumbre como posibles penas 157 años después de que se enmendara la Constitución del país para prohibir la esclavitud. En concreto, Alabama, Oregón, Tennesse y Vermont respaldaron abolirla de forma explícita, ya que hasta ahora la 13 Enmienda de la Carta Magna permitía una excepción a modo de castigo penal. En Alabama, los votantes avalaron revisar la Constitución para eliminar el lenguaje racista y hacerla más accesible a los ciudadanos del Estado.

8. Derecho al aborto. Los votantes de California, Vermont y Michigan respaldaron las enmiendas constitucionales estatales propuestas para garantizar el derecho al aborto, mientras que, en el bastión republicano de Kentucky, donde se prohibió el aborto tras el fallo de la Corte Suprema el pasado junio, los ciudadanos rechazaron una enmienda a la carta estatal que habría hecho imposible impugnar la prohibición en el estado. Por su parte, en Montana, el quinto estado que planteó una consulta sobre el tema en estos comicios, también se opusieron a la aprobación de una legislación hostil al procedimiento.

9. Apoyo y veto a negacionistas. Los candidatos republicanos que agitaron en campaña el fantasma de un posible fraude electoral en su contra fueron los grandes derrotados en contiendas clave en los estados de Míchigan, Pensilvania o Wisconsin y no estarán en cargos responsables de tramitar los resultados de las elecciones presidenciales de 2024. En cambio, en Georgia, ha sido reelegido el gobernador republicano Brian Kemp y su secretario de Estado, Brad Raffensperger, quienes se plantaron pese a la exigencia de Donald Trump para que no validaran su derrota en las elecciones presidenciales de 2020. Sin embargo, los candidatos negacionistas de la derrota de Trump lograron importantes victorias en las disputas para la Cámara de Representantes y el Senado.

10. Legalización de la marihuana. Otro referendo realizado a la par de las legislativas fue sobre el uso recreativo de la marihuanaEn cinco estados de EEUU donde se ha consultado sobre esto, sólo en dos de ellos, Maryland y Misuri, lo apoyaron mientras que Arkansas, Dakota del Norte y Dakota del Sur lo rechazaron. En todos ellos estaba permitido el uso medicinal del cannabis y solo en los dos primeros estados mencionados avalaron dar un paso más, pero se establece que la compra, posesión consumo, fabricación y venta para uso personal es solo para mayores de 21 años.  Asimismo, permite que las personas con ciertos delitos relacionados con la marihuana sean liberadas. Con estos dos territorios son ya 21 los estados que tienen legalizada esta droga para fines recreativos. 

11. Reelecto senador fallecido. Anthony DeLuca, quien murió el pasado 9 de octubre a los 85 años, fue el ganador en la carrera por el escaño para la Cámara de Representantes del distrito número 32 del estado de Pensilvania, con el 85% de los votos. El demócrata había estado al frente de su escaño en la Cámara Baja del país desde 1983 hasta su fallecimiento por un linfoma, al cual había vencido anteriormente hasta en dos ocasiones. Cuando DeLuca murió era demasiado tarde para cambiar las papeletas electorales, por lo que siguió figurando como candidato. Su única oponente fue la candidata del Partido Verde, Queonia Livingston, que recibió el 14% de respaldo popular.