Milgrom y Wilson ganan Nobel de Economía por transformar las subastas | El Nuevo Siglo
LOS PROFESORES estadounidenses, Paul Milgrom y Robert Wilson, transformaron la regulación de las subastas.
Foto AFP
Martes, 13 de Octubre de 2020
Redacción Economía

El Premio Nobel de Economía fue atribuido a los estadounidenses Paul Milgrom y Robert Wilson, dos expertos en subastas "perfectas" cuyo trabajo innovador fue utilizado en particular para la asignación de frecuencias de telecomunicaciones.

El premio les fue otorgado por "mejorar la teoría de las subastas e inventar nuevos formatos de subasta", en "beneficio de los vendedores, compradores y contribuyentes de todo el mundo", dijo el jurado de la Academia Sueca de Ciencias.

Milgrom y Wilson, que estaban entre los favoritos para el premio de este año, crearon un concepto que se utiliza para la venta de licencias de frecuencias de telecomunicaciones en Estados Unidos. El jurado destacó que trabajaron tanto en la teoría como en la práctica.

El trabajo de los dos economistas, ambos profesores de Stanford, también se ha aplicado a los mecanismos de asignación de las franjas horarias de los aeropuertos.

Desde la venta de electricidad hasta la publicidad online, y con el objetivo de asignar los activos de la mejor manera para la economía, "las subastas son extremadamente importantes (...) estos nuevos formatos están al servicio de la sociedad en todo el mundo", dijo el miembro del jurado Peter Fredriksson.

Los trabajos de Milgron y Wilson "nos da una mejor comprensión de cómo deberíamos diseñar las subastas", agregó.

 

Noticia feliz

 

En sus trabajos, que comenzaron a finales de la década de 1960, Robert Wilson, de 83 años, demostró, entre otras cosas, que los participantes racionales en una subasta tienden a hacer una oferta inferior a la situación óptima por miedo a pagar en exceso, subrayó el jurado.

Paul Milgrom, de 72 años, -del que Wilson fue director de tesis - formuló en los años 1980 una teoría más general sobre las subastas, que muestra que ésta genera precios más altos cuando los compradores obtienen información sobre los valores estimados de unos y otros durante la subasta, según el jurado.

Ambos usaron sus teorías para crear un nuevo modelo de subasta que fue llevado a la práctica por las autoridades estadounidenses en 1994 para vender frecuencias de radio a los operadores de telecomunicaciones, y que son aplicadas por los gobiernos de todo el mundo en el actual despliegue de las redes 5G.

En conversación telefónica con los periodistas en Estocolmo, Wilson dijo que el anuncio había sido "una noticia muy feliz", admitiendo que a pesar de su investigación nunca había "participado en una subasta".

Paul Milgrom, privado este año de la entrega de premios en diciembre a causa del coronavirus, explicó que ya estuvo en Estocolmo en diciembre de 1996 para dar el discurso del Nobel a William Vickrey, que ya falleció.

Para el último premio Nobel del año, oficialmente llamado "Premio del Banco de Suecia en Economía en memoria de Alfred Nobel" había varios candidatos, expertos en cuestiones como desigualdades, psicología económica, salud o mercado laboral.

 

Los favoritos

 

Pero Milgrom y Wilson, que se repartirán casi un millón de euros (1,18 millones de dólares), estaban entre los favoritos.

En 2019, el premio se concedió a un trío de investigadores especializados en la lucha contra la pobreza, los estadounidenses Abhijit Banerjee y Michael Kremer y la franco-estadounidense Esther Duflo, la segunda mujer distinguida en la disciplina y la ganadora más joven en la historia del premio.

 

Año femenino

 

En los últimos 20 años, tres cuartas partes de los ganadores del premio de economía fueron estadounidenses mayores de 55 años, como este año. La edad media de los ganadores también supera los 65 años, la más alta de los seis premios Nobel.

Aunque es la recompensa más prestigiosa para un investigador en economía, el premio no ha adquirido la misma categoría que las disciplinas elegidas por Alfred Nobel en su testamento fundacional (medicina, física, química, paz y literatura).

Sus críticos lo llaman "falso Nobel" y aseguran que representa en exceso a economistas ortodoxos y liberales.

De Wilson la Academia destacó que su trabajo "mostró por qué los postores racionales tienden a colocar ofertas por debajo de su mejor estimación del valor común: están preocupados por la maldición del ganador, es decir, por pagar demasiado y perder."

En cuanto a Milgrom, "formuló una teoría más general de las subastas que no solo permite valores comunes, sino también valores privados que varían de un postor a otro".

El Nobel de Economía cierra un año marcado por el premio de la paz otorgado al Programa Mundial de Alimentos, la agencia de la ONU que lucha contra el hambre.

El jueves, la poetisa estadounidense Louise Glück recibió el premio de literatura.

Además de la estadounidense Andrea Ghez, coganadora del Nobel de Física el martes, dos mujeres, la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, se convirtieron en el primer dúo femenino en ganar un Nobel científico, el de química.

Con cuatro ganadoras femeninas, la temporada 2020 fue más femenina de lo habitual, aunque no iguala el récord de cinco en 2009.

 

Los últimos 10 ganadores en Economía

 

2020: Paul Milgrom (Estados Unidos) y Robert Wilson (Estados Unidos) por "mejorar la teoría de las subastas e inventar nuevos formatos de subasta" en "beneficio de los vendedores, compradores y contribuyentes del mundo entero".

2019: Abhijit Banerjee y Michael Kremer (Estados Unidos) y Esther Duflo (Francia/Estados Unidos) por sus trabajos sobre la pobreza.

2018: William Nordhaus y Paul Romer (Estados Unidos), por integrar el cambio climático y la innovación tecnológica en el crecimiento económico.

2017: Richard Thaler (Estados Unidos), por su investigación sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en las decisiones de los consumidores y de los inversores.

2016: Oliver Hart (Reino Unido/Estados Unidos) y Bengt Holmström (Finlandia), por sus aportaciones a la teoría de los contratos.

2015: Angus Deaton (Reino Unido/Estados Unidos), "por su análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar".

2014: Jean Tirole (Francia), por su "análisis sobre el poder del mercado y de su regulación".

2013: Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller (Estados Unidos), por sus investigaciones sobre los mercados financieros.

2012: Lloyd Shapley y Alvin Roth (Estados Unidos), por sus trabajos sobre la mejor manera de adecuar la oferta y la demanda en un mercado, con aplicaciones en las donaciones de órganos y la educación.

2011: Thomas Sargent y Christopher Sims (Estados Unidos), por investigaciones que permiten entender cómo acontecimientos imprevistos o políticas programadas influyen en los indicadores macroeconómicos.

Este premio, oficialmente denominado "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel", es el único que no estaba previsto en el testamento del inventor de la dinamita.

Fue instituido en 1968 por el Banco Central de Suecia y otorgado por primera vez en 1969. Los otros premios Nobel (Medicina, Física, Química, Literatura y Paz) se otorgaron por primera vez en 1901.