
Debido a las alzas en la educación y a los alimentos, la inflación en febrero fue de 0,67%, cuando en el mismo mes de 2019 llegó a 0,57%. Mientras tanto en los dos primeros meses de este año el IPC alcanzó 1.09% frente a 1,1% registrado en el mismo periodo del 2019.
Asimismo, de acuerdo al reporte del DANE, la inflación anual en febrero llegó a 3,72% cuando un año antes era de 3,01%.
De acuerdo con el director del DANE, José Daniel Oviedo, este comportamiento se debe a los costos que se presentaron a comienzos de año con las matrículas de los estudiantes, además con sensibles incrementos en los precios de los alimentos básicos, pero algunos presionados por el comportamiento del dólar.
Variaciones
En febrero de 2020 en comparación con enero de 2020, la variación de las subclases que más aportaron al índice total fueron: educación preescolar y básica primaria (5,21%), inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (4,84%), arroz (5,37%), electricidad (1,50%), educación secundaria (4,60%), frutas frescas (4,91%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,61%), arriendo imputado (0,22%), tomate (14,32%) y arriendo efectivo (0,24%). Las subclases con aportes negativos a la variación fueron: plátanos (-9,83%), cebolla (-4,46%), papas (-2,46%), transporte intermunicipal, interveredal e internacional (-2,18%) y huevos (-0,77%).
Un informe del Bancolombia señala que “en 2020 hay un riesgo de que dicha depreciación del peso se traslade al precio de los consumidores con más fuerza, toda vez que el crecimiento económico seguirá apalancado en el consumo, y dado que venimos de un periodo prolongado en que los costos del productor crecieron a un ritmo mayor que los ingresos”.
De otro lado, el salario mínimo se incrementó por segundo año consecutivo en 6%. El ajuste de algunos servicios atados a esta cifra y el efecto que esta alza pueda tener sobre la estructura de costos las empresas podría conducir a una revisión más acentuada de los precios al consumidor.
Los alimentos
Los analistas señalan que la inflación de alimentos se favorecerá de condiciones de oferta abundante, que permitirán que se desacelere hasta 3,2%. Dentro de estas se destacan condiciones climáticas neutras y un menor crecimiento de los costos externos por una tasa de cambio nominal menos depreciada. Un mayor abastecimiento en frutas y una mayor oferta de cereales serán elementos clave para lograr esta corrección.
Por su parte, se espera que la inflación básica se acelere hasta 3,5%. En esta expectativa el incremento en el precio de los bienes transables será determinante. Estos ajustes serían consecuencia de un traspaso de la depreciación observada en 2019 a los consumidores finales, incentivado por la coyuntura del consumo privado.
Señalan los investigadores que “de otro lado, consideramos que la inflación de los no transables se mantendrá estable pero superior a 3%, en línea con una economía que se encuentra a poco de cerrar la brecha frente a su potencial. Entre tanto, los servicios regulados seguirían exhibiendo una inflación superior al 4%”.
Sostienen que la inflación sin alimentos mantuvo una leve tendencia alcista en el último tramo de 2019, pero permaneció cerca de la meta de 3%. En diciembre, la lectura alcanzó 3,37%, y en enero descendió hasta 3,3%, debido a un comportamiento mixto de sus componentes. Mientras que los transables se aceleraron hasta 2,47% en enero (posiblemente por el alza en el tipo de cambio), los servicios no transables y los regulados descendieron y se situaron en 3,32% y 4,25%, respectivamente, gracias a menores ajustes en tarifas de arriendo y servicios públicos, en particular de la energía.
“Para el resto de 2020 sostenemos la visión de que el grupo de inflación sin alimentos presionará al alza la variación del IPC total. Frente a las cifras más recientes, esperamos una aceleración hasta 3,5% al finalizar el año, lo que situaría esta métrica por encima del registro de 2018 y 2019. Aunque mantuvimos inalterada la proyección del rubro, revisamos la expectativa de los subgrupos”, indican los investigadores.