
Como preveían los mercados financieros, el dólar siguió de largo para cerrar en $4.086,08 con un incremento cercano a los $30 frente a la jornada del miércoles.
Este aumento tiene que ver principalmente con los efectos de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de aumentar los intereses en 0,5%.
Sin embargo, a esta situación se le suma que ya los inversionistas y mercados están registrando cierto nerviosismo ante la cercanía de las elecciones presidenciales en el país.
Según analistas del Banco de Bogotá, además de los efectos internacionales como el alza de tasas en Estados Unidos, el precio del petróleo y el nerviosismo por situaciones como la Ucrania o la de China, con el cierre de actividad en Shanghái, la divisa tiene otro factor de nerviosismo como las elecciones, que vienen aumentando el indicador de riesgo país. No en vano el indicador CDS, que mide la prima de riesgo, está en un nivel de 251 puntos básicos, subiendo 70 puntos básicos en el último mes.
Le puede interesar: La inflación anual sigue disparada: llegó a 9,23% en abril
De otra parte, otra de las situaciones que se presentan en el mercado de divisas es, sin duda, el aumento de las tasas de interés que estableció el Banco de la República.
Esto tipos de interés, diferentes a los de referencia que ya están en 6%, tienen que ver con el mercado comercial y comenzaron a regir el 1 de mayo con una tasa de 29,57%, regresando a los niveles de 2019 y avanzando 99 puntos en comparación con la tasa de abril de 28,58%. Pero las implicaciones de estos intereses no solo están relacionadas con la deuda, sino también con la apertura de los CDT.
Al respecto, la economista Sofía Yamasaki dijo sobre este aumento en el costo del dinero que “los intereses de los CDT suben cuando quieren que la gente ahorre más, para que también puedan prestar más los bancos y así poder generar más inversión”. Sostuvo la analista que es posible que esto sea una forma de intentar retener el dinero al interior del país, pues cuando de incertidumbre se trata, uno de los aspectos que se fuga más rápido es el dinero en efectivo.