
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2021, el total de hogares que habitaban en viviendas distintas de tradicional indígena era de 16.908.000, que corresponde al 99,1% de los hogares del país. De esos, 5.240.000 se encontraban en déficit habitacional, lo que representa el 31,0% de los hogares a nivel nacional, dato inferior al registrado en 2020, que fue de 31,4%.
Señala el reporte del DANE que, por tipo de déficit, se observa que para el total nacional en 2021 el 7,5% de los hogares se encontraba en déficit cuantitativo y el 23,5% en déficit cualitativo, mientras que en 2020 las proporciones respectivas fueron de 8,0% y 23,4%, respectivamente.
Asimismo, los resultados por área muestran que en las cabeceras el 20,4% de los hogares se encontraba en déficit habitacional en 2021, mientras que en los centros poblados y rural disperso la proporción fue de 68,2% de los hogares.
Le puede interesar: Colombia ampliaría ventas agroindustriales un 250% a EE.UU.
Al revisar los resultados por tipo de déficit y área, se encontró que la proporción de hogares en déficit cuantitativo en centros poblados y rural disperso (20,7%) fue 5,6 veces superior que en cabecera (3,7%). Por su parte, el porcentaje de hogares en déficit cualitativo en centros poblados y rural disperso (47,5%) supera al de cabecera (16,7%) en 2,8 veces.
En el informe del DANE se destaca que los resultados departamentales muestran que Vichada es el departamento con la mayor proporción de hogares en déficit habitacional (94,5%), seguido por San Andrés (90,9%) y Guainía (90,8%), mientras que Bogotá (10,5%), Risaralda (14,5%) y Quindío (15,6%) tienen los menores porcentajes.