Cada colombiano consume 19 kilos de panela al año | El Nuevo Siglo
En toda la cadena de producción son aproximadamente 350 mil familias las que se sostienen económicamente de la panela: Carlos Mayorga.
Foto: Cortesía
Martes, 31 de Mayo de 2022
Redacción Economía

EL NUEVO SIGLO habló con Carlos Mayorga, gerente general de Fedepanela, quien le contó a este medio cómo está el consumo nacional de este producto, las exportaciones, su importancia cultural y cómo se ha venido diversificando para satisfacer las necesidades de los consumidores.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está actualmente el consumo de panela en el país?

CARLOS MAYORGA: Actualmente está alrededor de los 19 kilos per cápita. El año pasado tuvimos un incremento, debido a que diferentes instituciones de carácter departamental y municipal lanzaron programas de mercados solidarios y en ellos incluyeron la panela, lo que hizo que en ese mercado institucional aumentara el consumo. Hoy en día se encuentra estable.

ENS: ¿Cómo están las exportaciones del producto?

CM: Las exportaciones han venido aumentando de una manera importante. En el 2020 llegamos a las 12.300 toneladas. Entre tanto, el año pasado, por temas de abastecimiento de la cadena logística, disminuyeron a 10.800; sin embargo, este año en los meses de enero y febrero subieron 5% frente al año anterior, aunque si lo vemos frente a la producción nacional las ventas externas de la panela son muy bajas; por ello hemos venido trabajando para dar a conocer nuestro producto y bajar la presión sobre el mercado nacional.


Le puede interesar: Colombia y EE.UU. crearán fondo para emprendedoras TIC


Los productores

ENS: ¿Cuáles son los países que más consumen panela colombiana?

CM: Estados Unidos y España son los mayores compradores de panela colombiana, aunque también hay otros que apetecen este producto nacional como es el caso de Francia, Alemania y Chile, que han implementado el consumo de este producto. Desde Fedepanela estamos apoyando esas iniciativas de productores y exportadores que están haciendo sus respectivas gestiones en diferentes países para aumentar las ventas externas de panela.

En estos países la panela es comprada por el “mercado de nostalgia”, que es el segmento donde están consumidores, en su gran mayoría latinos.

ENS: ¿Cómo está el tema de la falsificación o el control del uso de clarol?

CM: Desde hace 12 años en Fedepanela estamos haciendo campañas de sensibilización con nuestros productores respecto al uso de estas sustancias prohibidas, pero desafortunadamente en algunas regiones hay algunos productores que las usan porque, aparentemente, ante los consumidores las panelas claras tienen mayor facilidad de salir en el mercado. Sin embargo, estamos en el proceso de capacitación, en el que es importante tener en cuenta que el color de la panela no define la calidad de la misma. Esto se debe a que hay otros elementos en el proceso agroecológico que definen que la panela tenga diferentes tonalidades.

Lo que sí hay que resaltar es que si comparamos el uso de estas sustancias actualmente con el uso de hace 10 años, su utilización ha disminuido en un 50%.

Peso social

ENS: ¿Cuántas familias subsisten de la actividad panelera?

CM: En toda la cadena de producción son aproximadamente 350 mil familias en cerca de 70 mil fincas y con aproximadamente 19 mil trapiches. Sin duda es un sector con un peso social y específico fundamental en el agro colombiano y de ahí la necesidad de mantener buenos precio, ya que cuando estos se deprimen son muchos los hogares afectados

ENS: ¿Qué se hace para la diversificación del producto?

CM: Hoy en día hemos venido trabajando con agroempresarios que tienen iniciativas en el desarrollo de los mercados con nuevos productos. Hoy en día encontramos panela pulverizada, saborizada, aromáticas, mieles de panela, refrescos, entre otros productos derivados.

La panela se produce en alrededor de 524 municipios en 24 departamentos del país. Estas cifras dan a entender que este producto es un referente para la subsistencia de muchas familias en Colombia, con una diversidad agroecológica, topográfica y cultural en todo el territorio nacional.

También es importante recordar que cuando consumimos panela estamos apoyando el campo colombiano y llevando a nuestras mesas un producto que es un alimento.