Ajuste anticipado de tasas en el país redujo efecto de alzas en FED | El Nuevo Siglo
SE PREVÉ que algunas de las inversiones en portafolio que lleguen al país, ahora se desvíen para EE.UU. ante el aumento de los intereses por parte de la FED.
AFP
Jueves, 5 de Mayo de 2022
Redacción Economía

Aunque el incremento de las tasas de interés del 1% por parte Banco de la República hace cinco días, fue criticado por lo alto al dejar la cifra en 6%, esa decisión cobra hoy mayor importancia debido a que el Emisor se adelantó al aumento que ayer determinó la Reserva Federal de 0,5%, el mayor en 22 años.

En su momento, los miembros de junta directiva del Banco destacaron que la medida corresponde al proceso gradual pero firme de ajuste de la política monetaria “con el propósito de asegurar un retorno progresivo de la inflación a la meta de 3% anual”.

Y argumentaron que ese encarecimiento en el costo de vida de los colombianos fue la razón principal para el incremento de tasas, entendiendo que el efecto sobre las personas de a pie será un crédito más caro, lo que desestimulará el consumo y, en últimas, ayudará a mitigar la subida de los precios.

Sin embargo, advirtieron que “las perspectivas de un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos más acelerado de lo previsto y el impacto sobre los precios internacionales de la invasión de Rusia a Ucrania podrían generar presiones inflacionarias adicionales”.

Previsiones

Según el banco central, la previsión de inflación para Colombia este año es de 7,1%. “Para horizontes más largos convergen hacia la meta de 3%, tal como lo indican las expectativas de 4% para fin de 2023 y de 3,7% a 24 meses”.

En este sentido, el gerente de investigaciones económicas del Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, explicó que “el mercado ya daba por asegurado un incremento de tasas para este año, por eso el impacto en Colombia podría ser nulo o muy limitado”.

Por su parte Theodore Kahn, analista sénior de Control Risk, dijo a los medios de información: “Diría que en este momento no veo mayores implicaciones porque, por un lado, los mercados ya habían tomado en cuenta este escenario por lo cual no creo que vaya a haber movimientos muy fuertes en la tasa de cambio”.


Le puede interesar: Producción de café en Colombia cayó 7% en abril


En contraposición, Ana Acosta, sénior manager de banca de inversión de EY Colombia, señaló que “no es de esperar que un aumento ejerza un impacto inmediato en las tasas de interés en Colombia”.

No obstante, agregó Acosta que “aumentos continuos en las tasas de la FED, como los esperados a lo largo de este año, sí pueden afectar la economía colombiana desde dos aristas diferentes”.

Encarecimiento

La primera es a través de un eventual encarecimiento en el crédito, dijo Acosta, mientras que la segunda, sería “desviando recursos hacia los EE.UU., en busca de inversiones más rentables debido a las mayores tasas”.

Otros analistas consideran que, con la subida de intereses por parte de la FED, se espera que el Banco de la República, en línea con sus políticas de control inflacionario, siga subiendo la tasa de intervención hasta niveles más elevados, incluso podría llegar a niveles históricos.

Asimismo, el aumento en la tasa de interés de la reserva federal de los Estados Unidos también trae consigo el incremento de la deuda de los países deudores, pues esta se encuentra en dólares y, por ende, envía una clara señal de alerta para Colombia debido a la ya devaluada tasa de cambio, acrecentando el déficit fiscal y disminuyendo la posibilidad de cerrar la brecha de este en el corto plazo.

De otra parte, también se puede esperar que las grandes inversiones de portafolio en el país tendrían ahora más incentivos de desviarse hacia Estados Unidos pues representa para los inversores un aumento de ganancias en una economía más fuerte y segura, y ganando más intereses.