
De acuerdo con un estudio realizado por expertos, el 25% de los niños en el país presenta problemas para conciliar el sueño, situación que se ha acrecentado especialmente desde la época de la cuarentena.
Con el objetivo de ayudar a disminuir este episodio en los niños, Colchones Spring creó “Cuentos de Buenas Noches”, una serie de narraciones que se pueden descargar de forma gratuita de las plataformas, y que fueron elaboradas por profesionales del sueño infantil, que permitirá a los padres contar con estas piezas para el buen dormir de los niños.
Actualmente, entre el 25% y el 30% de las consultas a pediatras y especialistas están vinculadas con este tipo de trastorno y allí el papel de los padres para ayudar a sus hijos a tener un sueño profundo y reparador es bien importante. Incluso el mismo estudio mostró que el 60% de los padres de niños entre uno y 10 años no duerme bien.
Desde antes del nacimiento los niños tienen neuronas cerebrales con capacidad para ejercer como “reloj biológico”, y el control del sueño y de la vigilia está determinado por este “dispositivo” que permite que el niño duerma a ciertas horas y esté despierto a otras. Sin embargo, el funcionamiento de este reloj biológico también se ve influido por las condiciones medioambientales de luz-oscuridad, de modo que, en condiciones de oscuridad, el cerebro segrega una hormona llamada melatonina, que facilita el sueño, mientras esta hormona es inhibida por la luminosidad exterior. Aproximadamente a partir del tercer mes de vida se aprende a sincronizar estas dos informaciones, de manera que puede empezar a coincidir el ciclo vigilia-sueño con el ciclo día-noche.
Horas de sueño de los niños
Como una referencia, los especialistas han aproximado las horas que los niños deben dormir para lograr un acorde desarrollo de crecimiento, así:
- 0-3 meses: 14 a 17 horas/día
- 4-11 meses: 12 a 15 horas/día
- 1-2 años: 11 a 14 horas/día
- 3-5 años: 10 a 13 horas/día
- 6-13 años: 9 a 11 horas/día
- 14-17 años: 7 a 9 horas/día
Le puede interesar: “Sí, quiero”: 5 lugares para pedir matrimonio en Colombia
Síntomas de problemas
Algunas de las causas psicológicas o conductuales que llevan a tener problemas de sueño en los niños son:
- Malos hábitos: como el uso excesivo de pantallas digitales (celulares, tablets).
- Estrés: por miedos infantiles como la oscuridad, ansiedad por separación o problemas familiares.
- Episodios médicos: alergias, dolores como cólicos u otitis (muy comunes en niños). También la enuresis (control de esfínteres) o ingestión de medicamentos.
Es por ello que los cuentos infantiles recuerdan las costumbres de hace unos años, en las que una voz que va narrando una historia, va arrullando y entreteniendo al pequeño; y ahora estas historias se pueden descargar completamente gratis desde Spotify, YouTube u otras plataformas.
La temática es muy sencilla: es la historia de un par de hermanos, Noah y Serena, que comienzan a vivir muchas aventuras con su familia y en las que van a encontrar nuevos mejores amigos. Cada semana se subirá a las plataformas un nuevo capítulo, el cual comienza con una canción infantil llamada “Estrella fugaz”.
Otras recomendaciones
Asegúrese que el niño duerma lo suficiente, a través del establecimiento de un horario adecuado para su edad para acostarse y levantarse (se aconseja que se acueste antes de las 9:00 p.m.).
- Mantener horario regular para acostarse y levantarse, tanto entre semana como en fines de semana.
- Establecer una rutina antes de acostarse: pijama, lavada de dientes.
- Vestirlo con ropa cómoda, incluso pañales absorbentes para evitar que se despierte por estar mojado.
- Animarlo a que se duerma de forma independiente.
- Evitar la luz brillante antes de acostarlo y durante la noche.
- Mantener aparatos eléctricos (televisor, computador, celular) apagados o fuera de la habitación y limitar su uso antes de acostarlo.
- Asegurarse de que el niño practique deporte durante el día.
Estadísticas generales
- 59 % de las personas sufre algún trastorno relacionado con el sueño.
- 45% utiliza medicamentos para lograr conciliarlo.
- 5 de cada 10 roncan.
- 4 de cada 10 patean mientras duermen.
- 4 de cada 10 tienen insomnio.
- 9 de cada 100 presentan pausas inspiratorias.
- Bogotá tiene el número más alto de personas por apnea del sueño en el país (8,6 %), probablemente por la altitud.