Off the record | El Nuevo Siglo
Varias de las más reconocidas firmas de calificación de riesgo de inversión han sido consultadas por consorcios empresariales multinacionales de primera línea respecto a qué podría pasar en Colombia en materia micro y macro económica en caso de que Santos siga en el poder o si, por el contrario, el uribismo vuelve a la Casa de Nariño.
No están muy contentos en los gremios del agro por lo que ya consideran como un desplazamiento en materia de vocería y representación del campesinado ante el Gobierno.
Se dijo ayer en esta Sección que un grupo de juristas estaba preparando una acción de tutela para interponer contra la decisión de la Registraduría de poner en el tarjetón para la elección presidencial en segunda vuelta, la casilla del voto en blanco, pese a que aún si éste sumara la mitad más uno de los votos eventualmente depositados ese 15 de junio, de nada serviría puesto que la jurisprudencia de la Corte Constitucional señaló que el efecto político-jurídico del voto en bla
Un congresista de la Costa Atlántica dijo ayer a un grupo de periodistas en Bogotá que una de las explicaciones de la baja votación en esa región tenía que ver con la tragedia que ocurrió días atrás en el municipio de Fundación (Magdalena), en donde el incendio de un bus de transporte especial causó la muerte de 33 niños y niñas que participaban en una celebración religiosa.
Los resultados de la primera vuelta presidencial fueron calificados por un alto dirigente de la Alianza Verde como la “crónica de una catástrofe anunciada”.
Tras los resultados de ayer en los comicios presidenciales es claro que la agenda de Congresoquedó prácticamente en el congelador por las próximas tres semanas. Anoche mismo se escuchó en los cuarteles de campaña de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga que la agenda de los aspirantes será muy intensa y que se intensificará en algunas regiones. Los parlamentarios afines a cada una de esas toldas estarán concentrados en las respectivas giras de los candidatos y sus fórmulas vicepresidenciales.
Varios empresarios de primer nivel pidieron a un grupo de expertos que hicieran un análisis a fondo de los programas económicos de los candidatos Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, bajo la tesis de que son quienes tienen más opción de pasar a segunda vuelta en los comicios de mañana.
A propósito de las informaciones que han salido en esta Sección en los recientes días respecto a la baja producción del Congreso en este último tramo de la legislatura, un senador entrante le indicó a un periodista de EL NUEVO SIGLO que estaba estudiando la posibilidad de presentar una reforma constitucional que modificara los períodos de funcionamiento del Legislativo.
El ambiente de trabajo en los pasillos del Congreso es tan bajo que, incluso, algunos de los parlamentarios que no siguen en julio próximo ya les dieron órdenes a sus asesores y demás integrantes de las Unidades de Trabajo Legislativas para que empiecen a recoger sus pertenencias de las oficinas y dejen lo menos posible para las últimas tres semanas de labores.
El pesimismo sobre el futuro del proyecto de ley de reforma a la salud volvió a imperar en los pasillos del Congreso.
La Comisión II del Senado citará al titular de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), almirante (r.) Álvaro Echandía, con el fin de que explique si esa dependencia estaría pagando por información que consiguen sus propios efectivos pero que después son vendidas a terceras fuentes particulares, las que, a su vez, las ofrecen a la misma entidad a precios muy altos.
Más allá del resultado de la contienda presidencial, que todo hace indicar sólo se resolverá el 15 de junio, cuando se vote la segunda vuelta, ya varios de los actuales embajadores y cónsules han informado a sus allegados en Colombia que alistan maletas para regresar al país en los próximos meses. Los unos porque creen que habrá cambio de gobierno, los otros porque consideran que la reelección se impondrá pero el Gobierno hará ajustes en la nómina diplomática.