No sorprendió tanto que el presidente venezolano Nicolás Maduro no haya venido al acto de posesión de Juan Manuel Santos el pasado jueves.
Varios de los gobernadores de la Costa Caribe continúan esperando que la Casa de Nariño decrete el estado de emergencia social y ambiental en algunas zonas de esa región debido a los graves efectos de la sequía, que no sólo pone en peligro la salud de los habitantes sino que ha impactado el nivel de vida de muchas personas cuyos empleos en el sector agrícola prácticamente han desaparecido por cuenta de la disminución de la rentabilidad de los cultivos debido a las altas temperaturas.
La ratificación de Juan Carlos Pinzón en la cartera de Defensa tomó por sorpresa a varios congresistas y dirigentes de La U, quienes ya daban por descontado que ese cupo en el gabinete se perdería para su colectividad, y más aún después de que les dieron un ministerio tan fuerte como el de Agricultura, en cabeza del saliente titular de Interior, Aurelio Iragorri.
Tal como se había pronosticado en esta Sección hace casi dos meses, ya se está registrando el revolcón en las cúpulas gremiales. Son por lo menos una decena de organizaciones de nicho productivo las que han renovando a sus presidentes y voceros. Hay varios gremios de los más poderosos que también harán lo propio antes de que termine este tercer trimestre. Incluso, algunas de las modificaciones se han congelado hasta tanto no se conozca la composición del nuevo gabinete ministerial.
No están muy contentos en las toldas del partido de La U frente a los rumores que vienen circulando en torno de que es muy posible que a ese partido le dejen pendiente un cupo en el gabinete hasta comienzos del próximo año, una vez la actual y ratificada canciller María Ángela Holguín deje el cargo y vaya a Estados Unidos.
A propósito de la posesión presidencial de Santos para su segundo mandato este jueves próximo, varios senadores de La U recordaron lo que pasó hace cuatro años, cuando el entonces nuevo presidente del Senado, Armando Benedetti, leyó el discurso en el acto de asunción al poder del hoy Jefe de Estado.
Una de las más difíciles tareas que tendrá el Gobierno a partir del arranque de su segundo mandato será la reforma al mecanismo de consultas previas a comunidades indígenas y afrodescendientes.
En los altos círculos gubernamentales se dice que en pocas semanas se llevaría a cabo la primera cita entre el presidente Santos y el mandatario norteamericano, Barack Obama. El encuentro será en Washington en el marco de una cumbre bilateral y la agenda sería bastante amplia.
Sorpresa causó ayer entre los asistentes a la jornada inaugural del Foro Internacional “El Medio Ambiente: La Gestión Integral del Recurso Hídrico”, organizado por el Consejo de Estado, la Contraloría General, el Ministerio de Ambiente y la Corporación para el Desarrollo del Pensamiento Complejo.
En los medios de prensa estadounidenses y los llamados “Think tank”, centros de pensamiento político muy reputados en los círculos de poder norteamericanos, ya hay eco de las implicaciones de visitas en las últimas semanas a Latinoamérica del presidente de Rusia, Vladimir Putin, el primer ministro japonés Shinzo Abe y el premier chino Xi Jinping.
Un debate en el Congreso se llevará a cabo alrededor de la capacidad de los municipios para dotar a sus cuerpos de bomberos de los suficientes recursos, equipamiento y personal para hacer frente a las emergencias que se deriven del Fenómeno del Niño, que pueden ir desde incendios hasta misiones de socorro a comunidades que se vean afectadas por sequías y escasez de agua.
En política nada está escrito. Ahora que entramos en la última semana de julio, un perpicaz observador político trajo a colación cómo hace un año, por estas mismas calendas, el presidente Santos encabezó una jornada de rendición de cuentas en las que afirmó que “de las 110 iniciativas presentadas en la campaña (electoral de 2010), se ha cumplido ya el 66 por ciento”. Incluso recalcó que “esta es una forma de medir los resultados en estos primeros tres años”.