Cómo pasa el tiempo. Hace un año los partidos que integran la coalición de Unidad Nacional radicaron en el Congreso, con mensaje de urgencia a bordo, un proyecto de ley estatutaria que proponía refrendar el día de elecciones posibles acuerdos con la guerrilla. La iniciativa había sido anunciada por el presidente Santos con anterioridad e incluso se invitó a partidos de oposición como el Polo a que la respaldaran.
Ya se alistan los arsenales argumentales en el Congreso para lo que será el arranque del debate al proyecto de ley radicado por el senador uribista Alfredo Rangel que busca crear un tribunal pro tempore para las Fuerzas Militares que revise los procesos que están en curso y los ya fallados por otros tribunales en casos de delitos cometidos por uniformados en actos del servicio.
En el último mes el mapa del poder regional se movió sustancialmente frente al repaso que se hizo tiempo atrás en esta Sección al respecto. Veamos: tanto el presidente Juan Manuel Santos como el vicepresidente Germán Vargas Lleras son bogotanos. El presidente del Senado es el barranquillero José David Name y el presidente de la Cámara es el cordobés Fabio Amín. Así, a la cabeza del Ejecutivo están los cachacos y del Legislativo los costeños.
Entes de control
Entes de control
Como se sabe en las toldas del Partido Liberal se están analizando ya los perfiles para ocupar la dirección de la colectividad, toda vez que su jefe único, Simón Gaviria, fue designado en la Dirección Nacional de Planeación.
Una alta fuente del Congreso le dijo a un periodista de EL NUEVO SIGLO que la quisquillosidad de algunos de los parlamentarios uribistas es realmente extrema y que ven detrás de toda decisión que no les guste conjuras y conspiraciones.
Dos parlamentarios del Polo Democrático están preparando una citación a la canciller María Ángela Holguín para que explique por qué Colombia no ha retirado su embajador de Israel, como lo han hecho varios países latinoamericanos debido a la ofensiva militar a gran escala que el Estado judío lanzó contra el grupo Hamás en la Franja de Gaza.
Publicamos ayer en esta Sección un informe sobre las cuentas que se hacen en el Congreso en torno de lo que puede pasar la próxima semana en la elección del nuevo Contralor General, siendo los integrantes de la terna Edgardo Maya, Gilberto Rondón y Carlos Ardila.
En los pasillos del Congreso todo es un hervidero a días de la elección, la próxima semana, del nuevo Contralor General. Los contactos políticos de los tres postulados (Edgardo Maya, Gilberto Rondón y Carlos Ardila) con las distintas bancadas y jefes partidistas se intensificaron en los últimos días y las especulaciones sobre quién sería el sucesor de Sandra Morelli están a la orden del día.
Dos visiones
Tras definirse el nuevo gabinete y los titulares de algunos altos cargos de institutos descentralizados, las reacciones e hipótesis surgen a granel. Por ejemplo, aunque entre los analistas se afirma que el liberalismo fue uno de los grandes ganadores, ya que se quedó con cinco escaños en la nómina ministerial, hay quienes afirman que no le fue tan bien al propio expresidente César Gaviria, pieza clave en la recta final de la campaña presidencial ¿La razón?
Según altas fuentes de la Cancillería varias de las delegaciones internacionales que vinieron el jueves pasado a la ceremonia de posesión del presidente Santos preguntaron sobre el modelo educativo que está siendo implementado en Colombia y lo que más les llamó la atención fue el hecho de que en un país que afronta una situación de conflicto armado el presupuesto para la educación sea mayor al destinado a seguridad y defensa.
Una vez sea definido hoy el nuevo gabinete es claro que el Congreso podrá arrancar con buen ritmo su trabajo en esta legislatura que se instaló el 20 de julio y si bien ha estado muy movida alrededor de la novedad de la bancada uribista en Senado y Cámara, en materia típicamente legislativa es muy poco lo que ha realizado en estas primeras tres semanas.