Off the record | El Nuevo Siglo
Un atinado observador político trajo a colación ayer que justamente hace un año, para ser más precisos el 7 de octubre, el Presidente exaltaba de la manera más notoria posible la labor realizada por el entonces vicepresidente Angelino Garzón.
El gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, reveló esta semana un hecho hasta ahora desconocido: que la Política de Seguridad Democrática (PSD) nació en la base militar de la Fuerza Aérea en Madrid (en este mismo departamento), recién empezado el primer mandato del presidente Uribe.
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, será denunciado por omisión de denuncia por parte de un grupo de abogados que, según se afirma en altos círculos jurídicos, ya tiene listo el texto de la acción judicial ¿La razón? Las afirmaciones de un alto funcionario distrital en torno de que algunos concejales habrían apoyado proyectos a cambio de cuotas burocráticas.
Ahora que se está hablando de la posibilidad de liquidar o suprimir diez entidades del orden nacional, como parte del apretón presupuestal en que está jugado el Gobierno, volvió a ponerse sobre la mesa la idea que surgiera semanas atrás en el Congreso respecto a acabar con el Inpec y remplazarlo con una institución más pequeña y especializada en el manejo del sistema de prisiones.
El pedido de “perdón” por parte del Eln tras el asesinato a sangre fría días atrás de dos contratistas de una empresa petrolera en un paraje rural de Teorama (Norte de Santander) sorprendió a varios sectores políticos, económicos, sociales, de derechos humanos y hasta regionales.
El arranque del último trimestre deja ver que hay cuatro retos políticos de amplio espectro para el Gobierno, el Congreso y los partidos políticos. De un lado, es claro que sólo le restan dos meses y medio al proyecto de reforma al sistema de equilibrio de poderes para ser aprobado en primera vuelta. La semana pasada la iniciativa recibió el primer visto bueno en la Comisión I del Senado.
Varios congresistas de la Unidad Nacional consideran que el propio presidente Santos debería convocar a los jefes de la coalición con el fin de lograr un “acuerdo de caballeros” que permita desde ya ir vislumbrando cuál será la estrategia de las fuerzas gobiernistas de cara a la campaña para la Alcaldía de Bogotá, que tendrá en octubre del año entrante la cita en las urnas.
En fuentes cercanas a la Casa de Nariño se asegura que la preocupación del Gobierno por lo que está pasando en Bogotá, en donde la polarización política entre la administración del alcalde Gustavo Petro y un Concejo distrital de mayorías opositoras, tiene bloqueadas muchas políticas y decisiones importantes, podría llevar a que el primer mandatario Juan Manuel Santos reviva la figura del Consejero Presidencial para la capital del país.
Como “candidato al oso del año” calificó un senador de La U el error que cometieron los senadores uribistas Paloma Valencia, Alfredo Rangel y Jaime Amín, que el martes en la noche, cuando estaba en votación el artículo de la reforma al equilibrio de poderes que propone anular la reelección, se confundieron y terminaron apoyando la iniciativa, pese a que el Centro Democrático se ha opuesto sistemáticamente a que se elimine el “articulito” que fue aprobado en el primer gobierno uribista y que le p
La posibilidad de convocar en el Senado un debate sobre farcpolítica tiene aristas que pueden terminar siendo un ‘tiro por la culata’ para sus promotores en la bancada uribista. Es claro que el objetivo principal del Centro Democrático es poner en el ojo del huracán al senador del Polo, Iván Cepeda.
Las acusaciones que la semana pasada lanzara el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe contra el presidente de la Comisión II de la corporación legislativa, Jimmy Chamorro, pusieron a pensar a más de un parlamentario que a pesar de militar en las toldas de los partidos santistas (La U, Cambio Radical y Liberal) o incluso en el Partido Conservador, fueron en el pasado aliados del exmandatario y han tratado, en medio de un clima polarizado y melindroso políticamente, de evitar entrar en confrontación directa y agresiva con el jefe
Maratónico. Ese es el ritmo que tendrán a partir de hoy y por cuatro días el presidente Santos y la canciller María Ángela Holguín en Nueva York, en el marco del 69° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La semana pasada la Cancillería informó que tanto Santos como Holguín participarán en no menos de 50 reuniones en esta gira internacional.