En las toldas de La U hay una división de criterios respecto a si la colectividad debe o no darle el aval a la exsenadora Dilian Francisca Toro para que aspire a la Gobernación del Valle, habida cuenta de que está siendo investigada por la Fiscalía en un caso por presunto lavado de activos.
En los pasillos de la Casa de Nariño se escucha decir que varios altos dirigentes afectos al Gobierno están preocupados por lo que consideran “errores tácticos” en la respuesta a la estrategia del uribismo de victimizarse como un partido que está siendo blanco de persecución política, como fórmula para esquivar los cuestionamientos por los procesos penales en marcha contra varios de sus jefes y exaltos funcionarios.
En las toldas de la Alianza Verde hay quienes consideran que Enrique Peñalosa no debería dejar abierta la posibilidad de lanzarse a la Alcaldía de Bogotá, por cuanto cuando en el primer semestre del año pasado se decidió que él fuera el candidato presidencial de la colectividad, se daba por sentado que más allá de cuál fuera el resultado de la contienda por la Casa de Nariño, serían otros los líderes de esa facción política que optarían por la sucesión de G
Al alto gobierno no le suena mucho que la sede de una posible mesa de diálogo y negociación con la guerrilla del Eln sea Cuba. Según conoció EL NUEVO SIGLO, que las cúpulas de ambas facciones subversivas se puedan presentar al mismo tiempo ante la prensa internacional podría sobredimensionar el verdadero estatus y fuerza de la insurgencia a nivel externo.
Cumplió un año como embajadora de Colombia ante la ONU, la exministraMaría Emma Mejía, de quien a finales del año pasado se había dicho, en los corrillos políticos, que sonaba muy fuerte para remplazar a la canciller María Ángela Holguín, quien se decía ya tenía todo listo para ir en el primer semestre de este año a una prestigiosa universidad en Boston (E.U.), junto a su hijo.
“Si hubiera dicho lo contrario, le toca renunciar”. Esa fue la respuesta que un dirigente de Cambio Radical le dio ayer a un periodista de EL NUEVO SIGLO respecto a las declaraciones de uno de los codirectores del Partido Liberal, Horacio Serpa, quien indicó que la coalición de Unidad Nacional sólo iría hasta 2018, razón por la cual la colectividad de las toldas rojas tendrá candidato presidencial propio para competir por la sucesión de Juan Manuel Santos.
“No va”. Esa fue la respuesta que le dio ayer a un periodista de EL NUEVO SIGLO uno de los dirigentes políticos más cercanos a Enrique Peñalosa frente a la posibilidad de que el exalcalde y cuatro veces candidato al Palacio Liévano pueda pensar en postularse de nuevo en los comicios de octubre próximo.
Una alta fuente del partido de La U indicó que al presidente Santos le suena más que Angelino Garzón sea candidato a la alcaldía de Cali que a la de Bogotá a nombre del llamado “partido de gobierno”. En ese orden de ideas, el aval al exsegundo a bordo de la Casa de Nariño estaría condicionado precisamente a que aceptara lanzarse en la capital vallecaucana, de lo contrario sería bastante complicado que recibiera el respaldo para competir por la sucesión de Gustavo Petro.
En los corrillos políticos empezó a circular una versión según la cual el Gobierno está analizando la posibilidad de proponer al Congreso una reforma electoral que, de un lado, no tendría efectos en los comicios de octubre próximo y, de otra parte, buscaría consolidar un Código Electoral simplificado, coherente y moderno. La iniciativa llegaría al Parlamento en el segundo semestre y sería consensuada antes con todos los partidos y bancadas.
Las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela están, literalmente, en un terreno de arenas movedizas, tras la controversia de la semana pasada por el cruce de comunicados alrededor de la visita del expresidente Pastrana a Caracas y la petición de la administración Santos para que se libere prontamente al apresado líder opositor Leopoldo López.
Pese a la decepción que se generó en Colombia luego de que el Vaticano anunciara que los países latinoamericanos que visitará este año el papa Francisco serán Ecuador, Bolivia y Paraguay, en julio, lo cierto es que no está del todo descartado que el Pontífice pueda venir al país en los próximos meses.
Tras la nueva advertencia de Asonal Judicial en torno de la posibilidad de irse de nuevo a paro, prendió las alertas en varios sectores de funcionarios de la Rama que, literalmente, están cansados de verse afectados por las decisiones de un sindicato que, afirman los inconformes, no maneja ni el 20 por ciento del total de empleados de la administración de justicia.