Off the record | El Nuevo Siglo
La cercanía de las fechas en que los partidos y movimientos políticos tienen que decidir sobre la entrega de los avales para los candidatos a gobernaciones y alcaldías, así como concejos, asambleas y juntas administradoras locales, tiene ya a varias cúpulas de esas colectividades con fuertes controversias e incluso conatos de rebelión y hasta cismas.
En las toldas del Centro Democrático no se oculta la percepción de que detrás del anuncio de la Casa Blanca la semana pasada en torno de designar al experto diplomático Bernie Aronson como enviado especial para acompañar el proceso de paz en Colombia, estuvo el propio presidente Santos.
Tras el pico de tensión en Venezuela, por la captura la semana pasada del alcalde de Caracas y reconocido antichavista, Antonio Ledezma, en círculos diplomáticos bogotanos se volvió a escuchar el rumor de una posible maniobra de la oposición en el vecino país para forzar un rompimiento entre los gobiernos de los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos.
Hace un año había un escándalo de marca mayor al revelarse que el correo electrónico personal del presidente Santos había sido chuzado. Tras una publicación de Daniel Coronell en su columna de Semana, el Jefe de Estado confirmó que “desde hace algún tiempo he sido enterado de que mi cuenta de correo personal y las de algunos miembros de mi familia han estado interceptadas, lo que constituye una actividad criminal que no dudo en calificar como grave, insólita e inaceptable”.
“… Faltan ocho meses y cada día que pase juega a favor de (Rafael) Pardo”. Esa fue la respuesta que un reconocido dirigente político de La U en la capital del país le dio a un periodista de EL NUEVO SIGLO cuando le preguntó respecto a cómo veía la campaña para la sucesión de Gustavo Petro.
Dos periodistas mantienen una especie de competencia contra el reloj. Buscan determinar quién termina primero una historia completa sobre la forma en que las autoridades descubrieron todo lo que estaba detrás de la tragedia de los cuatro niños asesinados en zona rural de Florencia.
Un senador de La U llamaba la atención ayer sobre la “corta memoria” de los colombianos alrededor de los temas que tienen que ver con el proceso de paz.
Un exmagistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia le dijo ayer a un periodista de EL NUEVO SIGLO que si llegara a progresar la tesis del expresidente César Gaviria en torno de que se aplique la justicia transicional a todos los que directa o indirectamente se han visto relacionados con el conflicto armado interno, lo que implica entonces extender ese beneficio a los no combatientes, como financiadores y redes de apoyo político o logístico,  entonces deben “analizarse dos hechos que pueden ser determinantes para
El proceso de paz da para todos los comentarios y especulaciones posibles.
En los pasillos del Ministerio de Defensa se insiste en que los cambios en la cúpula castrense y policial son inminentes. Incluso altos oficiales indican que los relevos no se han dado en gran parte porque tanto el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, como el presidente Santos estaban esperando a que la actual plana mayor de la Fuerza Pública cumpliera, por lo menos, un año, que lo hará el próximo 18 de febrero.
Un total de 89 millones 244 mil pesos en sanciones impuso la Registraduría Nacional a los ciudadanos que no asistieron a prestar su servicio como jurados de votación en los certámenes electorales celebrados en Risaralda en los últimos 4 años.
En el alto gobierno ya tienen listo un plan de reacción a la gira del expresidente Uribe por Estados Unidos. Se dice que el propio embajador en Washington, Luis Carlos Villegas, será el encargado de iniciar contactos al más alto nivel con los voceros de las bancadas y congresistas más importantes de los partidos Demócrata y Republicano, así como con los centros de pensamiento y análisis políticos que tienen mayor peso en los círculos de poder en Estados Unidos.