Off the record | El Nuevo Siglo
Un exalto dirigente del M-19 decía el lunes, en el marco de la conmemoración de los 25 años de la firma de su proceso de paz, que mientras el coronel (r.) Alfonso Plazas Vega y otros altos mandos que tuvieron que ver en la retoma del Palacio de Justicia en 1985 “sigan presos, el M-19 seguirá sin ser perdonado”. Según la fuente, el caso de Plazas Vega es una especie de “piano” que siguen cargando los que hace un cuarto de siglo decidieron firmar la paz y reinsertarse a la vida civil, con total cumplimiento.
¿Hasta cuándo podrá Colombia mantenerse en un punto neutro en la cada vez más crítica relación entre Venezuela y Estados Unidos? Esa fue la pregunta que se hacía ayer un exalto diplomático de nuestro país al ser preguntado por la incidencia de la decisión del gobierno de Barack Obama en torno de declarar una situación de “emergencia nacional” por el “riesgo extraordinario” que supone la situación del vecino país para la seguridad de la potencia norteamericana.
En las toldas de La U se asegura que el copresidente Roy Barreras debe saber mover muy bien sus fichas, toda vez que si insiste en que el aval para la candidatura a la gobernación del Valle se le dé a la exsenadora Dilian Francisca Toro, en tanto sigue embolatado el respaldo a Angelino Garzón para que se postule a nombre de la colectividad a la Alcaldía de Cali, se corre el riesgo de perder ambas plazas.
A propósito de la polémica esta semana en torno de si Estados Unidos aceptaría liberar al extraditado y condenado cabecilla de las Farc, alias Simón Trinidad, como lo pide esa guerrilla y lo “hablará” el presidente Santos con la Casa Blanca, como un paso más en el proceso de paz, un exalto diplomático colombiano en Washington le indicó a un periodista de EL NUEVO SIGLO que “es posible” que ello ocurra, pero ya en las últimas etapas de la negociación o incl
“Los lagarteos políticos en la Policía”. Ese fue el título de la columna de opinión que en la edición del miércoles de este diario publicó el exdirector de la Policía, general (r.) Luis Ernesto Gilibert.
Por estas mismas fechas hace un año el panorama político estaba muy caldeado, no sólo por el tempranero y agitado arranque de la campaña presidencial, sino porque faltaban pocos días para las elecciones parlamentarias. Las últimas encuestas daban cuenta de que el Centro Democrático podría ser el partido con más curules en Senado y Cámara de Representantes.
Uno de los debates más importantes a partir de mediados de marzo, cuando se reinstalen las sesiones ordinarias del Congreso, tendrá que ver con el proyecto de referendo para que se imponga cadena perpetua a los violadores y asesinos de menores de edad. La U, según lo confirmaron sus copresidentes José David Name y Roy Barreras, va a presentar la respectiva iniciativa.
“Puros chismes”. Esa fue la respuesta que dio un alto funcionario de la Casa de Nariño cuando se le preguntó sobre las versiones en los corrillos políticos en torno de que terminado el primer trimestre de este año podrían concretarse los primeros cambios en el gabinete ministerial, sobre todo en las carteras que tienen titulares que vienen desde el primer mandato de Santos.
Colombia bien podría considerarse el país de las  movilizaciones ciudadanas. A la programada para el próximo 8 de marzo, denominada “Marcha por la Vida” y que es impulsada por el excandidato presidencial Antanas Mockus, hay que sumarle la “Gran Marcha por las Víctimas” que está organizando la Alta Consejería de Bogotá para los Derechos de las Víctimas, dependencia que tiene a Ana Teresa Bernal al frente.
En el Marco del Foro Mundial de la Bicicleta que se realizó en Medellín esta semana, se escuchó una propuesta dirigida a establecer que un porcentaje fijo de la sobretasa a la gasolina que se cobra en muchos municipios con destino al mantenimiento y ampliación de la malla vial, sea destinado a construir infraestructura de calzadas, paraderos y redes de ciclorrutas.
En medio de las reacciones encontradas al fallo del Consejo de Estado que dejó en firme las investiduras parlamentarias de los 12 senadores y representantes que en junio de 2012 participaron en la controvertida conciliación del proyecto de reforma a la justicia, que luego tuvo que ser objetado y hundido debido a la gran cantidad de ‘micos’ que contenía, un exalto funcionario del Gobierno en la época de los hechos, trajo a colación que hace precisamente un año a la Casa de Nariño le había tocado salir a apag
Pese a las polémicas que se han desatado en el capital del país alrededor del contrato de la máquina tapahuecos, trascendió que hay dos alcaldes de ciudades capitales que han realizado consultas sobre el nivel de eficiencia de esa tecnología y, sobre todo, cuánto podría costar su contratación para la reparación de la respectiva malla vial en esas dos urbes.