Off the record | El Nuevo Siglo
En los pasillos de la Corte Constitucional circulan múltiples hipótesis. Por ejemplo, se dice que el escándalo que comenzó con el caso Pretelt pero que ahora tiene en la lupa a los otros ocho magistrados tendrá un coletazo muy perjudicial para los actuales magistrados auxiliares y sustanciadores de los juristas.
En los pasillos del Congreso se advierte ya la urgencia de varios parlamentarios de la Unidad Nacional para que el Ministerio de Trabajo envíe rápidamente el proyecto que busca revivir el pago completo de horas extras y recargos dominicales, una promesa de campaña del presidenteSantos. El titular de la cartera laboral, Luis Eduardo Garzón, había dicho que la iniciativa sería radicada en este segundo tramo de la legislatura, previo consenso de los alcances de la iniciativa con empresarios, sindicatos y otros sectores.
“Veamos a quién los Estados Unidos terminan enviando primero a Colombia: si a ‘Simón Trinidad’ o el exministro Andrés Felipe Arias”. Esa fue la frase que dejó escapar el viernes de la semana pasada un senador uribista, cuando dialogaba informalmente con un periodista. Como se sabe, mientras que tanto el Gobierno como las Farc consideran que es necesario que el extraditado cabecilla guerrillero pueda ser liberado (cumple una condena a 60 años en una cárcel de E.U.
Llamó la atención que el tema del alcalde Petro volviera a moverse justo esta semana, por cuenta, de un lado, de la decisión del Consejo de Estado, que mantuvo las medidas cautelares que le permiten al mandatario seguir en el cargo hasta que se resuelva de fondo la demanda de nulidad contra el fallo de destitución impartido por la Procuraduría y, de otra parte, la sentencia de la Corte Constitucional que ordenó a la Registraduría activar de nuevo la logística para llamar a las urnas a los bogotanos para decidir si revo
A más de un analista le quedó sonando una afirmación que hiciera el registrador nacional Carlos Ariel Sánchez durante una entrevista a un programa televisivo que dirige el periodista y exsenador Juan Lozano.
Tras el crítico escenario al que se enfrenta el magistrado Jorge Ignacio Pretelt, cuestionado por un presunto caso de intento de soborno en la Corte Constitucional, así como por otras denuncias en su contra, hay varias hipótesis que, aunque no se mencionan públicamente, sí circulan con insistencia en los corrillos políticos y jurídicos, no solo en Bogotá sino en las regiones.
En la Vicepresidencia de la República ya empiezan a ver mejor el panorama de las Alianzas Público Privadas (APP), cuya lentitud en la aprobación generó un choque semanas atrás con el Ministerio de Hacienda. En ese entonces, sólo una tenía ya el visto bueno, mientras que decenas cumplían un proceso bastante complejo.
En el arranque de las sesiones ordinarias, una vez más están sobre la mesa debates que llevan varios años o capítulos en el Congreso sin ser resueltos de manera definitiva. El menú es bastante amplio.
En medio de tanto escándalo en la justicia y debate por la paz,  ya nadie se acordaba de la urgencia de encontrarle sedes a la Auditoría y a la Contraloría. Pues bien, la primera entidad anunció que a partir de junio el nivel central de la entidad trasladará su sede, en calidad de arrendamiento, pagando un canon de 182 millones de pesos mensuales, incluido IVA, ahorrando cada mes 26 millones de pesos en relación con la actual sede en Gran Estación.
Dicen que el Gobierno quiere ‘meter la paz hasta en la sopa’. Y eso está bien, dado que acabar la guerra es, de lejos, el objetivo prioritario para todos los colombianos. Pues bien, una muestra de cómo el presidente Santos ve en todos los flancos una ventana para hablar del tema se dio el pasado jueves en la inauguración de55° Festival Internacional de Cine de Cartagena.
Como una estrategia de “zanahoria y garrote” calificaron en el Congreso el nuevo escenario del Gobierno frente a las Farc y el Eln. Según varios senadores, es evidente que a la Casa de Nariño se le está acabando la paciencia con la segunda de esas agrupaciones subversivas, debido a las condiciones que están poniendo para acceder a la instalación de una mesa formal de diálogos.
Un alto militar retirado le dijo ayer a un periodista de EL NUEVO SIGLO que la capacidad de ataque aéreo fue “… finalmente lo que cambió la balanza de la guerra en Colombia… En el gobierno Samper y una parte del de Pastrana las Farc evolucionaron de la típica guerra de guerrillas, que se basa en golpear y correr, a una guerra de movimientos que consistía en mover grandes contingentes de subversivos para atacar bases militares y grandes ciudades como Mitú, con la capacidad de mantener el ataque y el control del terreno p