En la revista oficial del MIT, Technology Review, aparece una reseña del ingeniero colombiano Mariano Ospina Hernández, calificándolo como distinguido discípulo del Instituto por las labores que ha venido ejecutando de tipo técnico y político, a nivel nacional e internacional. “Los ingenieros civiles son entrenados para pensar en grande y Mariano Ospina Hernández está haciendo precisamente eso a sus 87 años de edad.
En los corrillos políticos se asegura que el entrante ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, tendrá un aterrizaje forzoso la próxima semana cuando asuma el cargo, dado que lo hace en medio de la escalada terrorista de las Farc y es claro que el alto mando y las tropas en general esperan que en su primer discurso ‘tire línea’ sobre la mano contra la guerrilla luego de la escalada terrorista de estas dos semanas.
No deja de ser paradójico que a dos de los ministros salientes en sus respectivos partidos hay voces que consideren que deberían asumir las respectivas riendas.
Uno de los senadores que fue ponente, en su momento, de la Ley del Marco Jurídico para la Paz, le dijo a un periodista que estuvo “revisando detenidamente” el texto del comunicado emitido la semana pasada por las delegaciones negociadoras del Gobierno y las Farc en La Habana respecto a la “Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición”.
La sanción ayer de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo (PND) fue el banderazo que estaban esperando varios parlamentarios y distintos sectores que venían desde hace algunas semanas confeccionando sendas demandas contra la iniciativa que contiene la hoja de ruta gubernamental para el cuatrienio. Se sabe que están listas o anunciadas no menos de una decena de demandas ante la Corte Constitucional.
DESPUÉSdel anuncio de la creación de la Comisión de la Verdad, suscitaron críticas y diferentes opiniones entre los senadores, unos en contra y otros a favor.
Tras la polémica afirmación del presidente venezolano Nicolás Maduro el jueves pasado, según las cuales “Colombia es un exportador de pobreza”, hubo varias voces de representantes a la Cámara que urgieron al Gobierno sentar una nota de protesta oficial ante el Gobierno de Caracas.
Hace un año, cuando el Gobierno y las Farc acordaron acelerar el ritmo de la Mesa de Negociaciones en La Habana, uno de los puntos clave fue la creación de una subcomisión técnica integrada por miembros de las dos delegaciones con el fin de preparar la discusión del “Fin del Conflicto”, el último punto sustantivo de la agenda. Se abrió entonces un intenso debate en torno de qué se discutiría en esa subcomisión y si en la misma estarían militares activos en representación del Ejecutivo.
Hace un año, en la antesala de la votación de la segunda y definitiva vuelta de la elección presidencial, más específicamente el 10 de junio de 2014, el Gobierno y el Eln informaron sobre el inicio formal de los diálogos exploratorios. El propio Santos, al referirse al comienzo de esa etapa, dijo que “el conflicto es sólo uno y por eso el proceso para poner fin al conflicto es uno”.
La renuncia del periodista Hollman Morris a su precandidatura para la Alcaldía de Bogotá dejó en evidencia lo que desde hace varios meses se había advertido tanto en esta Sección como en sendos análisis de EL NUEVO SIGLO: que el petrismo estaba más cerca de no presentar a uno de los suyos para pelear por la sucesión en el Palacio Liévano.
Uno de los más importantes empresarios del sector de la infraestructura advertía días atrás que hay mucho temor entre funcionarios de rango medio en las entidades ministeriales y de control a la hora de viabilizar la multiplicidad de trámites que se requiere para arrancar las obras sobre el terreno.
Uno de los grandes interrogantes en los pasillos del Ministerio de Defensa continúa siendo cuándo se dará el relevo en la cúpula castrense. De acuerdo con una alta fuente militar, hay dos elementos que se están considerando sobre el cómo y para qué.